robot de la enciclopedia para niños

Disociación (psicología) para niños

Enciclopedia para niños

En psicología, la disociación describe una variedad de experiencias. Estas pueden ir desde sentirse un poco alejado de lo que te rodea, hasta sentirse muy desconectado de tus propias emociones o de tu cuerpo. La característica principal de la disociación es que la persona se siente distante de la realidad, pero no la pierde por completo, como ocurre en otras condiciones.

La disociación se puede ver como un continuo, es decir, una escala. En los casos más leves, puede ser una forma en que nuestra mente nos ayuda a manejar el estrés, el aburrimiento o los conflictos. Por ejemplo, cuando "sueñas despierto" mientras viajas en un coche, estás experimentando una forma leve de disociación. Más adelante en esta escala, encontramos estados alterados de la conciencia que no son problemáticos. Sin embargo, en el extremo más serio, la disociación se relaciona con los trastornos disociativos.

La disociación en psicología y psiquiatría puede referirse a:

  • Un síntoma donde la persona "elimina" de su mente o niega ciertas ideas o sentimientos que le resultan difíciles de aceptar.
  • Un síntoma donde algunas funciones del cuerpo dejan de funcionar o se ven muy afectadas, sin que haya un daño físico real. Esto ocurre porque la persona encuentra muy difícil enfrentar ciertas situaciones, y su mente usa esta estrategia para manejar el estrés o la ansiedad.

Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa. Esto significa que la mente separa ideas o sentimientos que son difíciles de procesar para la persona. Así, la persona puede vivir con ideas que no concuerdan entre sí, sin darse cuenta de ello.

¿Qué son los trastornos disociativos?

La característica principal de los trastornos disociativos es que afectan la forma en que la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno funcionan juntas. Esta alteración puede aparecer de repente o poco a poco, y puede durar un tiempo o ser más duradera. La disociación se produce como una forma de protegerse ante un evento que genera un conflicto de ideas o entendimientos. La persona evita conectar la realidad con su propia comprensión de sí mismo en el entorno, haciendo que las emociones o sensaciones se aíslen.

Existen trastornos disociativos que no están clasificados de forma específica, pero que presentan síntomas disociativos. Es importante considerar las diferencias culturales al evaluar estos trastornos, ya que en muchas sociedades, ciertas expresiones culturales o religiosas pueden parecerse a estos estados.

La disociación puede presentar cinco tipos de condiciones, que ya no se consideran solo un mecanismo de defensa, porque la persona no logra distinguir entre el peligro real y las situaciones en las que se siente amenazada, y suprime o elimina cualquier cosa que le cause esa sensación.

Amnesia disociativa: ¿Qué es y cómo se manifiesta?

La amnesia disociativa es la incapacidad de recordar información personal importante, especialmente si está relacionada con eventos difíciles o estresantes. En este trastorno, la memoria se altera de forma temporal, impidiendo que la persona recuerde verbalmente experiencias pasadas.

La amnesia disociativa suele manifestarse como uno o varios episodios en los que la persona no puede recordar eventos de su vida. Estos episodios suelen aparecer después de situaciones muy estresantes o difíciles. A veces, puede aparecer de repente, como durante un conflicto o después de un desastre natural.

Se han descrito varios tipos de amnesia disociativa:

  • Amnesia localizada: La persona no puede recordar los eventos que ocurrieron durante un período de tiempo específico, como los minutos después de un suceso muy perturbador.
  • Amnesia selectiva: La persona puede recordar algunos eventos de un período de tiempo específico, pero no todos.
  • Amnesia generalizada: La persona no puede recordar nada de toda su vida. Quienes tienen este trastorno suelen buscar ayuda en la policía o en hospitales.
  • Amnesia continua: Es la incapacidad de recordar eventos que han ocurrido desde un momento determinado hasta el presente.
  • Amnesia sistematizada: Es la pérdida de memoria para ciertos tipos de información, como recuerdos relacionados con la propia familia o con alguien en particular.

Síntomas de la amnesia disociativa según la edad

Es difícil diagnosticar este trastorno en niños, ya que puede confundirse con ansiedad, falta de atención, problemas de aprendizaje o la amnesia infantil normal del desarrollo.

Criterios para el diagnóstico de amnesia disociativa

  • La persona tiene uno o más episodios en los que no puede recordar información personal importante, generalmente relacionada con un evento difícil o estresante, y esto es más que un olvido común.
  • Esta alteración no se debe a otros trastornos mentales, ni a los efectos de ciertas sustancias o a una enfermedad médica.
  • Los síntomas causan un malestar significativo o afectan la vida social, escolar o laboral de la persona.

Fuga disociativa: ¿Qué significa y cómo se reconoce?

La característica principal de este trastorno es que la persona realiza viajes repentinos e inesperados lejos de su casa o trabajo, y no puede recordar parte o la totalidad de su pasado. A veces, puede sentirse confundida sobre su propia identidad o incluso asumir una nueva. La mayoría de las veces, estas "fugas" no implican una nueva identidad. Si se asume una nueva identidad, suele ser más abierta y sociable que la anterior. En estos casos, la persona puede darse un nuevo nombre, elegir un nuevo lugar para vivir y participar en actividades sociales complejas sin que parezca que tiene un trastorno mental.

Las personas con fuga disociativa también pueden tener otros trastornos, como problemas de ánimo o trastorno por estrés postraumático. El inicio de la fuga disociativa suele estar relacionado con eventos difíciles o estresantes.

Síntomas de la fuga disociativa según la edad y la cultura

En algunas culturas, existen síndromes de "huida" que pueden manifestar síntomas similares a la fuga disociativa. Estos pueden incluir hiperactividad repentina, estados parecidos al trance, comportamientos potencialmente peligrosos (como correr o huir) hasta un estado de agotamiento, sueño y olvido del episodio.

Criterios para el diagnóstico de fuga disociativa

  • La persona realiza viajes repentinos e inesperados lejos de su hogar o trabajo, y no puede recordar su pasado.
  • Hay confusión sobre la identidad personal, o la persona asume una nueva identidad (parcial o completa).
  • El trastorno no se debe a otro trastorno mental, ni a los efectos de ciertas sustancias o a una enfermedad médica.
  • Los síntomas causan un malestar significativo o afectan la vida social, escolar o laboral de la persona.

Trastorno de identidad disociativa: ¿Cómo se manifiesta?

La característica principal de este trastorno es la existencia de dos o más identidades o estados de personalidad que controlan el comportamiento de la persona de forma repetida. El trastorno de identidad disociativa muestra una dificultad para integrar diferentes aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia. Cada personalidad se siente como una historia personal, una imagen, una identidad e incluso un nombre diferentes. Generalmente, hay una identidad principal con el nombre de la persona, que suele ser más pasiva, dependiente, y puede sentirse culpable o triste. Las identidades alternas suelen tener nombres diferentes y características que contrastan con la identidad principal. En situaciones muy específicas, la persona puede asumir identidades que difieren en edad, género, vocabulario, conocimientos y estado de ánimo. También puede haber pérdida de memoria no solo en períodos de tiempo específicos, sino también una pérdida total de la memoria de gran parte de la infancia.

Síntomas del trastorno de identidad disociativa según la edad

Se ha sugerido que la alta frecuencia de este trastorno en algunos lugares puede estar relacionada con la cultura. Se debe tener mucho cuidado al diagnosticar este trastorno en niños pequeños, ya que las manifestaciones pueden ser menos evidentes que en adolescentes o adultos. Este trastorno se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres; en la infancia, la proporción entre niñas y niños es similar, aunque hay poca información al respecto. Las mujeres suelen presentar más identidades que los hombres.

Criterios para el diagnóstico de trastorno de identidad disociativa

  • Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada uno con una forma propia y persistente de percibir, interactuar y entender el entorno y a sí mismo).
  • Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan el comportamiento de la persona de forma recurrente.
  • Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado extensa para ser explicada por el olvido común.
  • El trastorno no se debe a los efectos de ciertas sustancias o a una enfermedad médica.

Trastorno de despersonalización: ¿Qué es y cómo se siente?

La característica principal de este trastorno es la presencia de episodios persistentes o que se repiten de despersonalización. Esto se caracteriza por una sensación de extrañeza o de estar distanciado de uno mismo. La persona puede sentirse como si fuera un robot o estuviera viviendo en un sueño o en una película. Puede sentir que es un observador externo de sus propios pensamientos, de su cuerpo o de una parte de él. También puede haber una falta de sensibilidad, ausencia de respuesta emocional y la sensación de perder el control de sus propias acciones. La despersonalización es una experiencia común, pero solo se diagnostica como trastorno cuando los síntomas son lo suficientemente graves como para causar malestar o afectar la vida normal de la persona.

Síntomas del trastorno de despersonalización según la cultura

La despersonalización y la desrealización que se inducen voluntariamente forman parte de prácticas de meditación y de trance en muchas religiones y culturas, y no deben confundirse con el trastorno de despersonalización.

Criterios para el diagnóstico de trastorno de despersonalización

  • Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo (por ejemplo, sentirse como si se estuviera en un sueño).
  • Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece intacto.
  • La despersonalización causa un malestar significativo o afecta la vida social, escolar o laboral de la persona.
  • El episodio de despersonalización no se debe a otro trastorno mental (como la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad), ni a los efectos de ciertas sustancias o a una enfermedad médica.

Trastornos disociativos no especificados

Esta categoría se usa para trastornos donde el síntoma principal es la disociación (una alteración de las funciones normalmente integradas de la conciencia, memoria, identidad o percepción del entorno) que no cumple todos los criterios para un trastorno disociativo específico. Algunos ejemplos incluyen:

  • Casos similares al trastorno de identidad disociativa que no cumplen todos los criterios, por ejemplo, si no hay dos o más estados de identidad distintos, o si no hay amnesia de información personal importante.
  • La presencia de desrealización (sentir que el entorno no es real) en adultos, sin que esté acompañada de despersonalización.
  • Estados disociativos que pueden presentarse en personas que han sido sometidas a períodos de persuasión intensa y prolongada (como en situaciones de adoctrinamiento).
  • Trastorno disociativo de trance: alteraciones únicas o repetidas de la conciencia, identidad o memoria propias de ciertos lugares y culturas. Los trances disociativos implican una alteración de la conciencia con una respuesta reducida al entorno, o comportamientos o movimientos repetitivos que están fuera del control de la persona. El trance de posesión implica que la identidad personal es reemplazada por otra, atribuida a la influencia de un espíritu, poder, deidad u otra persona, y se asocia con movimientos involuntarios o amnesia. Ejemplos incluyen: amok (Indonesia), bebainan (Indonesia), latah (Malasia), pibloktoq (Ártico), ataque de nervios (América Latina) y posesión (India). Este trastorno forma parte de prácticas religiosas o culturales aceptadas en la población.
  • Pérdida de conciencia, estupor o coma, que no se deben a una enfermedad médica.
  • Pérdida de Ganser: en este trastorno, la persona da respuestas aproximadas a las preguntas (por ejemplo, dice que 2 y 2 suman 5), y no está asociado con amnesia disociativa o fuga disociativa.

Somatización: Cuando el cuerpo habla

Es importante considerar la somatización al hacer un diagnóstico y descartar primero si se trata de una enfermedad física. Si se confirma que el problema es de tipo psicológico, se debe buscar si los síntomas se deben a otros trastornos más amplios como la ansiedad o la depresión. Si no es así, se buscan las causas psicológicas o del entorno que están haciendo que la persona somatice.

Las personas que somatizan pueden presentar muchos síntomas y síndromes, algunos tan serios que pueden llevar a otros problemas de salud física. Algunos de ellos son:

  • Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal, náuseas, gases, hinchazón, diarrea, intolerancias alimentarias.
  • Pseudoneurológicos: amnesia, dificultad para tragar, pérdida de voz, sordera, visión borrosa, desmayos, debilidad muscular, pseudoconvulsiones, dificultad para orinar.
  • Síntomas dolorosos: dolor generalizado, dolor en las extremidades, dolor de espalda, dolor en las articulaciones, dolor al orinar, dolores de cabeza.
  • Cardiopulmonares: dificultad para respirar en reposo, palpitaciones, dolor en el pecho, mareos.
  • Síndromes: alergias alimentarias poco comunes, síndrome de fatiga crónica, síndrome de la articulación temporomandibular, fibromialgia, sensibilidad a múltiples medicamentos.

En la historia de una persona que somatiza, se pueden encontrar varios indicadores, como la presencia de otro trastorno psicológico, el rechazo repetido de médicos que los atendieron, muchas pruebas de diagnóstico recientes, numerosas visitas a servicios de urgencias e incluso el uso de medicinas o terapias alternativas en busca de una explicación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dissociation (psychology) Facts for Kids

kids search engine
Disociación (psicología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.