robot de la enciclopedia para niños

Dinastía bavándida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dinastía bavánida
باوندیان
Estado desaparecido
651-1349
Bavandids 1.png
Mapa de la dinastía bavándida en el siglo IX bajo Qarin I
Capital Perim
(651–1074)
Sarí
(1074–1210)
Amol
(1238–1349)
Entidad Estado desaparecido
Historia  
 • 651 Establecido
 • 1349 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Imperio sasánida
Dinastía afrasiyab

La dinastía bavándida (باوندیان), también conocida como dinastía bavéndida o simplemente los bavandíes, fue una familia de gobernantes iraníes. Controlaron partes de Tabaristán (hoy la provincia de Mazandarán) en el norte de Irán. Su gobierno duró desde el año 651 hasta el 1349. A veces eran completamente independientes y otras veces trabajaban bajo el mando de gobernantes más poderosos. Gobernaron durante 698 años, siendo una de las dinastías más duraderas de Irán.

Orígenes de la Dinastía Bavándida

La historia de la dinastía bavándida comienza con Bav. Se dice que Bav era nieto de un príncipe sasánida llamado Kawus, quien era hermano de Cosroes I. Cosroes I era hijo del sha Kavad I, que gobernó entre los años 488 y 531. Se cuenta que Bav huyó a Tabaristán cuando los musulmanes conquistaron Persia.

Allí, Bav reunió a la gente local. Logró defenderse de los primeros ataques árabes y gobernó durante quince años. Sin embargo, fue asesinado por alguien llamado Valash, quien tomó el control del país por ocho años. El hijo de Bav, Sohrab (o Sorkab), se estableció en Perim. Esta ciudad, en las montañas orientales de Tabaristán, se convirtió en el centro de poder de la familia.

Algunos historiadores tienen otras ideas sobre el origen de Bav. Por ejemplo, el experto J. Marquart sugirió que el legendario Bav podría ser un sacerdote zoroastriano de Rayy del siglo VI.

Otra investigadora, Parvaneh Pourshariati, cree que este Bav es una mezcla de varios miembros de una familia poderosa llamada Ispahbudhan. Ella sugiere que hubo una guerra civil en el siglo VII entre los Ispahbudhan y otra familia, la casa de Karen. Después de esto, un gobernante llamado Farruján el Grande conquistó Tabaristán y puso a los líderes locales bajo su control. La familia dabúyida gobernó Tabaristán hasta que los abasíes tomaron la región en el año 760.

Historia y Ramas de los Bavandíes

Los bavandíes aparecen en los registros históricos después de que los abasíes conquistaran la región. Su primer gobernante importante fue Sharwin I, quien se cree que era bisnieto de Surjab I. La dinastía bavándida se divide en tres ramas principales:

La Rama Kayusiya (665-1006)

Esta primera rama lleva el nombre de Kayus ibn Kubad, que es la versión árabe del nombre del antepasado legendario de la familia, Kawus. Gobernaron desde el año 665 hasta el 1006. En ese año, Qabus ibn Wushmagir puso fin a su dominio. Sin embargo, algunos miembros de la familia continuaron gobernando en otras áreas.

Resistencia y Relaciones con el Califato

Después de la caída de los dabúyidas, dos dinastías locales importantes quedaron en Tabaristán: los bavandíes en las montañas del este y los karénidas en las montañas centrales y occidentales. Ambas familias decían ser descendientes de los sasánidas y se llamaban a sí mismos "reyes de Tabaristán" o ispahbadh (un título militar importante).

Sharwin I, junto con el gobernante karénida Vandad Hormozd, lideró la resistencia contra el control musulmán. También se opusieron a los intentos de islamizar y colonizar la región por parte del gobernador abasí Jalid ibn Barmak (768-772). Cuando Jalid se fue, los príncipes locales destruyeron las ciudades que había construido en las tierras altas.

Aunque en 781 prometieron lealtad al califato (el gobierno musulmán), en 782 iniciaron una revuelta general contra los musulmanes. Esta revuelta fue controlada en 785, cuando se enviaron 40.000 soldados a la región. Después de esto, las relaciones con los gobernadores del califato mejoraron. Sin embargo, los príncipes bavandíes y karénidas se mantuvieron unidos en su oposición a que los musulmanes se establecieran en las tierras altas. Incluso prohibieron que los musulmanes fueran enterrados allí.

Hubo algunos actos de rebeldía, como el asesinato de un recaudador de impuestos. Pero cuando los dos príncipes fueron llamados ante Harún al-Rashid en 805, prometieron lealtad y pagar impuestos. También tuvieron que dejar a sus hijos como rehenes durante cuatro años.

Cambios de Poder y Conversión al Islam

Cuando Sharwin murió en 817, su nieto Shahriyar I lo sucedió. Shahriyar logró expulsar al karénida Maziar de su propio reino. Maziar huyó a la corte del califa al-Ma'mun, se hizo musulmán y en 822/823 regresó con apoyo para vengarse. El hijo y sucesor de Shahriyar, Shapur, fue derrotado y asesinado. Maziar unió las tierras altas bajo su propio control.

Su poder creció, lo que lo llevó a enfrentarse con los colonos musulmanes de Amul. Maziar logró tomar la ciudad y el califato reconoció su control sobre todo Tabaristán. Sin embargo, tuvo problemas con Abdalah ibn Táhir y, en 839, fue capturado por los tahiríes, quienes tomaron el control de Tabaristán.

Los bavandíes aprovecharon esta oportunidad para recuperar sus tierras. El hermano de Shapur, Qarin I, ayudó a los tahiríes contra Maziar. Como recompensa, recibió las tierras y el título real de su hermano. En 842, Qarin I se convirtió al islam.

La Influencia del Islam en Tabaristán

Durante este tiempo, la población de Tabaristán se convirtió rápidamente al islam. Aunque la mayoría adoptó el islam suní, el chiismo también se extendió, especialmente en Amul y las áreas cercanas. Por eso, en 864, un líder alide zaydí llamado Hasan ibn Zayd fue invitado a Tabaristán. Con el apoyo de los dailamitas, tomó el control de la provincia.

Los bavandíes se opusieron firmemente a la dinastía alide. El nieto de Qarin, Rustam I, perdió la vida por ello: en 895, un partidario de los alides lo mató. Los samánidas (que eran suníes) expulsaron a los alides en 900. Pero en 914, un pariente de Hasan ibn Zayd, Hasan al-Utrush, logró expulsar a los samánidas. Restauró el control alide sobre la provincia y obligó a los bavandíes y kariníes a aceptar su gobierno.

La Rama Ispahbadhiyya (1073-1210)

Esta segunda línea comenzó en 1073. Su capital fue Sarí. Su territorio se extendió por Guilán, Ray y Qumis, además de Tabaristán. Sin embargo, en su mayoría eran gobernantes que trabajaban bajo el mando de los selyúcidas y, más tarde, de los jorezmitas. Esta línea terminó en 1210 con la muerte de Rustam V. Después de esto, Mohamed II de Corasmia tomó el control directo de la región.

La Rama Kinajoriya (1237-1349)

La tercera línea, o kinajoriya, se estableció en 1237. Esto ocurrió después de las invasiones mongolas y el gran desorden que hubo. Esta rama continuó gobernando, como vasallos de los mongoles, hasta el final definitivo de la dinastía en 1349.

Importancia y Caída de los Bavandíes

La historia de los bavandíes se cuenta en detalle en las obras de Ibn Isfandiar y Mar'ashi. Estas obras son parte de un tipo de historias locales que se hicieron populares en Irán después del año 1000. Se sabe que los bavandíes estaban relacionados con la dinastía ziyarí por un matrimonio.

La importancia de los reyes bavandíes continuó durante los períodos selyúcida y mongol. Uno de sus reyes más destacados, el sha Ghazi Rustam, derrotó a los ismailíes, que estaban ganando poder en Tabaristán. También logró grandes avances en la consolidación del poder en las provincias del Caspio.

Después de la conquista mongola, los bavandíes siguieron gobernando como líderes locales de Tabaristán y, a veces, de Dailam. Su poder terminó alrededor de 1350, cuando Kiya Afrasiyab, de la dinastía afrasiyabí (que también descendía de los bavandíes), logró matar a Hasán II de Tabaristán, el último de los principales reyes bavandíes.

Cultura Bavándida

Los bavandíes daban mucha importancia a su conexión con el Imperio sasánida. Ya a principios del siglo XIII, se creía que sus costumbres de coronación venían de un pasado muy antiguo. El historiador iraní Ibn Isfandiyar, del siglo XIII, lo describió así:

Las celebraciones de la coronación duraban siete días, siguiendo las antiguas costumbres iraníes. Incluían banquetes, alegría y entrega de regalos. Los líderes y ispahbads (jefes militares) y bavandíes se reunían de todo el territorio. Después de estas felicitaciones, al octavo día, el ispahad subía al trono. Se ponía el cinturón real, confirmaba a los gobernadores en sus puestos y hacía que los ispahbads y emires (príncipes o gobernadores) dejaran su luto y se vistieran con ropas de honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bavand dynasty Facts for Kids

kids search engine
Dinastía bavándida para Niños. Enciclopedia Kiddle.