robot de la enciclopedia para niños

Diego de León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de León
El general Diego de León y Navarrete, conde de Belascoain (Museo del Ejército).jpg
El general Diego de León. Obra anónima del siglo XIX (Museo del Ejército).
Información personal
Nombre en español Diego de León, I Conde de Belascoáin
Apodo La primera lanza del Reino
Nacimiento 30 de marzo de 1807
Córdoba (España)
Fallecimiento 15 de octubre de 1841
Madrid
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1822-1841
Cargos ocupados Virrey de Navarra (desde 1838)
Lealtad España
Rama militar Caballería
Mandos Coronel del regimiento de Húsares de la Princesa
Rango militar Teniente general
Conflictos Primera Guerra Carlista
Distinciones
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Diego de León y Navarrete (nacido en Córdoba el 30 de marzo de 1807 y fallecido en Madrid el 15 de octubre de 1841) fue un importante militar español. Llegó a ser teniente general y también fue nombrado virrey de Navarra. Se le conoció como el I Conde de Belascoáin. Su vida terminó cuando fue ejecutado tras participar en un levantamiento contra el regente de ese momento, Baldomero Espartero.

¿Quién fue Diego de León?

Orígenes familiares y el significado de su apellido

El apellido "de León" tiene una historia interesante. Se dice que viene del antiguo Reino de León. Las personas con este apellido son descendientes del rey Alfonso IX de León. Su escudo de armas es un león rampante (un león de pie sobre sus patas traseras) de color rojo sobre un fondo plateado.

Diego de León era hijo de Diego Antonio de León y González de Canales. Su padre fue marqués de las Atalayuelas y un importante militar. Su madre se llamaba María Teresa Navarrete y Valdivia.

La vida de un militar valiente

Sus primeros años y logros (1807-1838)

Diego de León nació en Córdoba en 1807. Desde joven, siguió los pasos de su padre en la carrera militar. En 1822, su padre le consiguió un puesto como capitán en una compañía de caballería. En 1826, se convirtió en ayudante de su tío, el marqués de Zambrano. Para 1829, ya había alcanzado el rango de coronel de caballería.

En 1834, Diego de León pidió ir a la guerra. Fue enviado al ejército del Norte, donde se estaba librando la Primera Guerra Carlista. Rápidamente se hizo famoso por su valentía. Tenía la costumbre de liderar los ataques de sus lanceros (soldados con lanzas) y cargar donde el enemigo era más fuerte.

En una ocasión, en Los Arcos (Navarra), con solo 72 jinetes, se enfrentó a un grupo mucho más grande de soldados enemigos. Su valentía fue tan grande que su jefe le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando en el mismo campo de batalla. También ganó la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica por su éxito en los campos de Grá, en Cataluña.

Participó con éxito en la batalla de Mendigorría. En 1838, tomó la ciudad de Belascoáin, lo que le valió el título de Conde de Belascoáin. También destacó en sus acciones en la región del Maestrazgo.

Cargos importantes y decisiones difíciles (1838-1840)

En octubre de 1838, Diego de León fue nombrado virrey de Navarra. Un virrey era como un representante del rey en una región. En julio de 1839, recibió una orden difícil de Espartero. Le pidieron quemar los cultivos de cereal en una zona de Montejurra. Esta era una táctica muy dura, ya que los cultivos eran la principal fuente de alimento para los carlistas.

Aunque los cultivos estaban verdes y no ardieron bien, los campesinos sufrieron mucho. Como dijo Diego de León, a los agricultores "ya no les iba quedando más que ojos para llorar".

En octubre de 1840, Espartero lo nombró comandante general de la División de Infantería de la Guardia Real. Esto lo alejó de su puesto como virrey.

En 1840, también fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva. Como era parte del Partido Moderado, cuando la regente María Cristina de Borbón perdió su poder, Diego de León tuvo que irse al exilio en Francia.

El levantamiento y su final (1841)

Archivo:Asalto al Palacio Real de Madrid por el general Diego de León en 1841
El asalto del teniente general Diego de León al Palacio Real de Madrid en 1841.

Más tarde, en 1841, Diego de León se unió a un levantamiento liderado por O'Donnell contra Baldomero Espartero. Intentaron tomar el Palacio Real en Madrid, pero el intento fracasó.

Diego de León fue detenido cerca de Colmenar Viejo por un antiguo ayudante suyo. Fue llevado a un cuartel en Madrid, donde fue juzgado por un tribunal militar. Fue condenado a la pena de muerte. El regente Espartero no aceptó las peticiones para perdonarlo.

El 15 de octubre de 1841, Diego de León fue llevado a las afueras de Madrid. Allí, vestido con su uniforme de gala, fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Antes de que le dispararan, les dijo a los soldados: "No tembléis, al corazón". Sus restos descansan en el Cementerio de San Isidro en Madrid.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego de León, 1st Count of Belascoáin Facts for Kids

kids search engine
Diego de León para Niños. Enciclopedia Kiddle.