robot de la enciclopedia para niños

Diego de Cáseda y Zaldívar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Cáseda y Zaldívar

Maestro de capilla de la Colegiata de Tudela
1656-1662
Predecesor Pedro Enciso
Sucesor Juan Bautista Álvarez

Maestro de capilla del Pilar
1673-1694
Predecesor Juan Pérez Roldán
Sucesor Jerónimo Latorre

Información personal
Nacimiento 1638
Calahorra (España)
Fallecimiento 10 de septiembre de 1694
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Diego de Cáseda y Zaldívar (nacido en Calahorra, España, en 1638 y fallecido en Zaragoza, España, el 10 de septiembre de 1694) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Fue el padre de otros músicos destacados, Blas de Cáseda y José de Cáseda.

Biografía de Diego de Cáseda

Diego de Cáseda provenía de una familia de músicos de Viana. Muchos de sus familiares trabajaron en la catedral de Calahorra.

Primeros años y formación musical

En 1649, Diego de Cáseda comenzó a cantar en el coro de la catedral de Calahorra. Durante esos años, estudió música con el maestro de capilla Marón del Valle, quien le enseñó mucho sobre composición y dirección.

En 1648, Diego de Cáseda envió un documento al rey Carlos II. En este escrito, contaba toda su experiencia profesional. Quería conseguir el puesto de maestro de capilla en la Capilla Real, que es un grupo de músicos muy importante al servicio del rey.

Trayectoria como maestro de capilla

En diciembre de 1656, Diego de Cáseda fue nombrado maestro de capilla en Tudela (Navarra). Después de trabajar allí, se trasladó a la misma posición en Viana. Más tarde, fue maestro de capilla en Logroño.

En 1668, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la catedral de Zamora. Mientras estaba en Logroño, fue elegido maestro de capilla en la Basílica del Pilar en Zaragoza. Comenzó su trabajo allí el 11 de noviembre de 1673.

Trabajos para la Capilla Real

Entre 1677 y 1678, el rey le pidió a Diego de Cáseda que compusiera música para las celebraciones de Navidad, Reyes y Corpus Christi de la Capilla Real. Aunque su música fue muy apreciada, no fue nombrado maestro de capilla de la Capilla Real en ese momento.

En 1684, volvió a solicitar el puesto de maestro de capilla de la Capilla Real. Sin embargo, el rey eligió a Diego Verdugo, quien era maestro de capilla en Salamanca. Ese mismo año, Cáseda envió una carta a la Catedral de Salamanca. En ella, pedía el puesto de maestro de capilla para él o para su hijo, José de Cáseda. A pesar de esto, Diego de Cáseda siguió siendo maestro de capilla en la Basílica del Pilar hasta su fallecimiento.

Aportes en Zaragoza

En 1681, Diego de Cáseda participó en la composición de la música para las fiestas de la colocación de la primera piedra del nuevo templo de la Virgen del Pilar. Este fue un evento muy importante para la ciudad.

En 1686, se le pidió que, además de enseñar a los niños cantores de la Basílica del Pilar, también diera clases a los niños de la Catedral de Zaragoza. Esto se debió a que el maestro de esa iglesia era muy mayor.

En agosto de 1688, hubo un pequeño incidente. Se decidió que, por haber hablado de forma poco respetuosa con el señor Guisombart, el maestro de capilla del Pilar sería suspendido temporalmente. Sin embargo, el cabildo (el grupo de personas que dirigía la iglesia) reconsideró su decisión. Ese mismo mes, Diego de Cáseda volvió a su trabajo.

Falleció en 1694. En su testamento, se menciona que tuvo dos esposas. Con la primera, Esperanza de Villamayor y Rosales, tuvo tres hijos, incluyendo a Blas de Cáseda y José de Cáseda. Con su segunda esposa, tuvo dos hijas que aún eran pequeñas.

Obras musicales de Diego de Cáseda

La música que Diego de Cáseda compuso como maestro de capilla de la Basílica del Pilar es muy conocida. Especialmente importantes son sus obras para los maitines (cantos de la mañana) del Día de Reyes.

Villancicos y composiciones

Se han conservado muchos textos de los villancicos a los que este maestro puso música. Estos textos son para los maitines de Reyes, y datan desde 1674 hasta 1694.

De algunos de estos villancicos, incluso se ha conservado la música. Por ejemplo, el villancico Gran niño y Dios fuerte, compuesto para la fiesta de Reyes de 1684, se encuentra en la catedral de Valladolid. Otro ejemplo es Ay mi querido y tierno infante, compuesto para Reyes en 1687, que se conserva en las catedrales de Valladolid y Salamanca.

La música de Diego de Cáseda se encuentra en muchos archivos y bibliotecas. Se puede encontrar en Biblioteca de Cataluña, Biblioteca Nacional de España, y en los archivos de las catedrales de Zaragoza, Pamplona, Salamanca, Valladolid y México.

kids search engine
Diego de Cáseda y Zaldívar para Niños. Enciclopedia Kiddle.