Diego de Alvear (Santa Fe) para niños
Datos para niños Diego de Alvear |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Diego de Alvear en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 34°22′22″S 62°07′41″O / -34.3726554, -62.1281853 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General López | |
Presidente comunal | Enrique Sagardia (PJ) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de octubre de 1874 (Carmen Alvear de Christophersen) | |
Superficie | ||
• Total | 268 km² | |
• Media | 114 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2,051 hab. | |
Gentilicio | dieguense | |
Código postal | S6036 | |
Prefijo telefónico | 03382 | |
Sitio web oficial | ||
Diego de Alvear es una localidad que se encuentra en el departamento General López, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Antes se la conocía como Mayor José Orellanos.
Está a unos 399 km de la ciudad de Santa Fe, que es la capital de la provincia. Se ubica a solo 3 km de la Ruta Nacional 7. Esta ruta es muy importante porque conecta a Diego de Alvear con otras ciudades como Junín, Vedia y Rufino. Además, Diego de Alvear está justo en el límite con la provincia de Buenos Aires, siendo el lugar más al sur de Santa Fe.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Diego de Alvear?
Según el censo de 2022, en Diego de Alvear viven 2051 personas. Esto significa que la población ha crecido un poco desde el censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Diego de Alvear entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Lugares cercanos
- Mayor Orellanos
¿Cómo fue la historia de Diego de Alvear?
Los primeros habitantes
Mucho antes de que llegaran los españoles en el siglo XVI, esta zona era el hogar de grupos de personas que se movían de un lugar a otro, como los het. Entre ellos estaban los didiuhet y los taluhet, a quienes se les llamaba "pampas antiguos".
Más tarde, a finales del siglo XVIII, los mapuches, que venían de la región de los Andes, influyeron mucho en los "pampas". De la mezcla de estos grupos surgieron los ranculches. Ellos eran muy hábiles con los caballos y los usaban para conseguir ganado.
La vida en la frontera
- En 1776, se construyeron fortines (pequeñas fortalezas) en lugares como Melincué, India Muerta, Pavón y Esquina. Esto se hizo para proteger la zona. Sin embargo, Diego de Alvear quedaba fuera de estas líneas de defensa.
- Para 1852, esta área ya estaba dentro de una nueva línea de protección que iba desde Río Cuarto hasta Melincué y Fortín Chañar (Teodelina).
¿Cuándo se fundó la comuna?
La comuna de Diego de Alvear se fundó el 3 de marzo de 1900.
¿Qué escuelas hay en Diego de Alvear?
En la localidad, los niños y jóvenes pueden estudiar en varios lugares:
- Jardín de infantes Nº76 Úrsula Chichester
- Escuela Fiscal Nº174 Domingo Faustino Sarmiento
- Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada (EESO) Nº323 Luis Rey
- CECLA
- CEPA N.º 6563
- Espacio de Primera Infancia (EPI) Dr. Juan Carlos Olivier
¿Qué clubes deportivos existen?
Para quienes disfrutan del deporte, Diego de Alvear cuenta con:
- Club Atlético Juventud Aspirante
- Club Huracán Foot-ball
Medios de comunicación
En Diego de Alvear, la gente puede informarse y entretenerse a través de:
- Televisión por cable
- F.M. JOVEN, en la frecuencia 93.5 MHz
- F.M ECLIPSE, en la frecuencia 94.5 MHz
¿Cuál es la religión principal?
La patrona de Diego de Alvear es Nuestra Señora del Carmen, y su fiesta se celebra cada 16 de julio.
Iglesias católicas en Diego de Alvear
Diócesis | Venado Tuerto |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Carmen |
También hay otros lugares de culto cristiano en la localidad:
- Impacto de Dios (en las calles 25 de Mayo y Rivadavia)
- Príncipe de Paz (en la calle Juan D. Perón s/n)
Para saber más
- Laguna La Picasa