robot de la enciclopedia para niños

Diego Rodríguez de Lucero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Rodríguez de Lucero

Inquisición española.svg
Inquisidor de Córdoba
1499-1506

Información personal
Nacimiento ¿?
Moguer, Corona de Castilla
Fallecimiento 28 de diciembre de 1534
Sevilla, Corona de Castilla
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Teólogo e inquisidor
Archivo:Casa de Sefarad - condemned outfit (14784579882)
Un sambenito, vestimenta usada por los condenados, expuesto en la Casa de Sefarad de Córdoba.

Diego Rodríguez de Lucero (nacido en Moguer, en fecha desconocida, y fallecido en Sevilla el 28 de diciembre de 1534) fue un importante religioso y funcionario de la Inquisición en Jerez de la Frontera y Córdoba, en la Corona de Castilla. A veces se le conocía como Lucero el Tenebroso.

¿Quién fue Diego Rodríguez de Lucero?

Diego Rodríguez de Lucero nació en Moguer, una localidad que estaba bajo el control de la familia Portocarrero. Sus padres fueron Juan Lucero y Marina Rodríguez. Su familia tenía fuertes lazos con la Iglesia, lo que lo llevó a estudiar y obtener el título de bachiller en Decretos. En 1492, fue nombrado maestrescuela de la iglesia de Almería.

Entre 1493 y 1495, Lucero trabajó como funcionario de la Inquisición y encargado de los bienes que se obtenían en Jerez de la Frontera. En ese tiempo, Jerez de la Frontera formaba parte de la diócesis de Cádiz.

Su papel como funcionario de la Inquisición en Córdoba (1499-1506)

Archivo:Salón de los Mosaicos - Alcázar de los Reyes Cristianos
Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba (España). Aquí se encontraba el tribunal de la Inquisición donde Lucero trabajaba.

El 7 de septiembre de 1499, Diego Rodríguez de Lucero fue nombrado encargado del Tribunal de la Inquisición en Córdoba. Esto ocurrió poco después de que Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, fuera elegido como inquisidor general.

En Córdoba, Lucero se hizo conocido por su forma estricta de aplicar las normas. Acusó a muchas personas de tener creencias diferentes a las establecidas, incluso a algunas con una posición social importante. En 1504, dirigió en Córdoba un gran evento público de la Inquisición, donde se dictaron sentencias contra 107 personas. Sus acciones fueron apoyadas por Juan Ruiz de Calcena, quien era secretario del rey Fernando el Católico.

Archivo:History of the great reformation in Europe in the times of Luther and Calvin.. (1870) (14763453874)
Ilustración de un evento público de la Inquisición del siglo XV

En 1505, su rigurosidad lo llevó a investigar a fray Hernando de Talavera, quien había sido confesor de la reina Isabel la Católica. Fray Hernando no estaba de acuerdo con la distinción entre personas de origen cristiano reciente y las de origen cristiano antiguo.

En 1506, cuando la reina Juana I y su esposo Felipe el Hermoso llegaron a Castilla, la nobleza ganó más poder. Algunas familias importantes, como el conde de Cabra y el marqués de Priego, que no estaban de acuerdo con Lucero, animaron a la gente a protestar. El 9 de noviembre de ese año, los ciudadanos de Córdoba, cansados de sus métodos, asaltaron el Alcázar. Querían liberar a más de 400 personas que estaban esperando ser juzgadas y también intentar capturar a Lucero. Él tuvo que escapar por una puerta trasera del edificio para ponerse a salvo.

Después de estos eventos, tanto Lucero como Diego de Deza fueron destituidos de sus cargos. El puesto de inquisidor general fue ocupado por el cardenal Cisneros.

Archivo:Alcazares de los Reyes Cristianos Cordoba
Torre de la Inquisición del Alcázar de Córdoba (restaurada entre 2019 y 2020). Aquí se encontraban los lugares de detención de la Inquisición donde Lucero tenía a los prisioneros en 1506.

La Congregación de Burgos (1508)

Las acusaciones de Lucero causaron un gran revuelo en la sociedad y en la política. Esto llevó a que se celebrara una reunión muy importante en 1508 en Burgos, llamada la Congregación General. En esta asamblea, se pidieron explicaciones a Lucero y a otros funcionarios de la Inquisición por sus acciones.

Esta reunión, que se llevó a cabo a principios de julio, decidió que muchos de los testimonios usados por Lucero eran falsos. Se devolvieron los honores a las personas afectadas, tanto a las vivas como a las fallecidas. También se liberó a los prisioneros y se ordenó reconstruir las casas que habían sido derribadas. Además, se eliminaron las sentencias de los registros oficiales.

Por otro lado, el marqués de Priego, Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, fue desterrado. Él era sobrino del Gran Capitán y había sido el líder de la revuelta en Córdoba.

Diego Rodríguez de Lucero falleció en Sevilla el 28 de diciembre de 1534.

kids search engine
Diego Rodríguez de Lucero para Niños. Enciclopedia Kiddle.