Diego Mexía de Fernangil para niños
Datos para niños Diego Mexía de Fernangil |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1565 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1634 Potosí (Bolivia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y traductor | |
Género | Poesía | |
Diego Mexía de Fernangil (nacido en Sevilla, España, alrededor de 1565 y fallecido en Potosí, Bolivia, en enero de 1634) fue un importante poeta y traductor español. Desarrolló gran parte de su trabajo literario en el Perú, que en ese tiempo era un enorme virreinato del Imperio español. También estuvo un tiempo en México.
Mexía de Fernangil fue parte de la famosa Academia Antártica en la Ciudad de los Reyes, hoy conocida como Lima. Sus obras más destacadas son la Primera y la Segunda parte del Parnaso Antártico. La primera parte se publicó en Sevilla en 1608, mientras que la segunda permaneció sin publicar hasta el siglo XXI. Es muy conocido por su excelente traducción de las Heroidas del poeta romano Ovidio.
Contenido
¿Quién fue Diego Mexía de Fernangil?
Sus primeros años y llegada a América
Diego Mexía de Fernangil nació en Sevilla, España, alrededor de 1565. En su ciudad natal, se dedicó al comercio de libros. Se cree que en 1581 viajó al Nuevo Mundo con su familia.
Llegó al Virreinato del Perú y se estableció en Lima, donde continuó con sus actividades comerciales.
Un viaje inesperado a México
En 1596, Diego Mexía de Fernangil hizo un viaje a México, que en ese entonces se llamaba el Virreinato de la Nueva España. El viaje fue muy complicado. Una fuerte tormenta los sorprendió en el mar y un tripulante falleció.
Por estas dificultades, Mexía decidió bajar en el primer puerto al que llegó el barco. Con una carga de plata, caminó una larga distancia hasta llegar a la Ciudad de México. Allí se quedó durante un año.
Su trabajo como traductor y poeta
Durante su viaje y estancia en México, Diego Mexía de Fernangil comenzó a traducir las Heroidas de Ovidio al español. Terminó y mejoró esta traducción cuando regresó a Lima, entre 1598 y 1599.
En 1603, envió su trabajo a España, y se publicó en 1608 con el título Primera parte del Parnaso Antártico.
La Academia Antártica y su seudónimo
En Lima, Diego Mexía de Fernangil asistía a reuniones de poetas y escritores. Estas reuniones eran parte de la Academia Antártica. Allí, junto a otros autores, ayudó a que la gente se interesara más por la literatura clásica y la poesía italiana.
En estas reuniones, usaba el seudónimo de Delio.
La vida en Potosí y nuevas inspiraciones
Después de que se publicó el Parnaso Antártico, Mexía de Fernangil quiso hacer fortuna. Por eso, se mudó a la rica Potosí (que hoy está en Bolivia). Allí, vio 153 grabados sobre la vida de Cristo hechos por el jesuita Jerónimo Natal.
Estas imágenes lo inspiraron a escribir 153 sonetos, que luego aumentó a 200. Con ellos, creó la Segunda Parte del Parnaso Antártico. Esta obra fue dedicada al virrey Francisco de Borja y Aragón en 1617. Esta segunda parte fue poco conocida hasta que se estudió en el siglo XXI.
Mexía de Fernangil también mencionó una Tercera Parte, pero no se tienen más detalles sobre ella.
Sus últimos años y legado
Se sabe que entre 1604 y 1609, Mexía de Fernangil vivió entre Lima y Potosí. Se dedicaba a transportar mercancías y plata. En algún momento de la década de 1610, decidió quedarse a vivir definitivamente en Potosí.
En 1617, además de ser comerciante, tenía un cargo importante. Era reconocido por su gran conocimiento y ayudaba a revisar libros. Se descubrió recientemente que vivió sus últimos 20 años en Potosí, donde falleció en enero de 1634.
¿Cuáles fueron las obras principales de Diego Mexía de Fernangil?
- Primera parte del Parnaso Antártico (Sevilla, 1608): Este libro incluye un texto anónimo que elogiaba la poesía. También contiene su famosa traducción de las Heroidas de Ovidio al español. El título completo de esta obra es muy largo y describe su contenido y dedicación.
- Segunda parte del Parnaso Antártico (terminada en Potosí, 1617): Esta obra es una colección de poemas de tema religioso y espiritual.
El famoso crítico Menéndez y Pelayo dijo que Diego Mexía de Fernangil fue el traductor más fiel de las Heroidas de Ovidio en español. Mencionó que era bueno expresando sentimientos de amor, aunque a veces sus versos eran un poco irregulares.