Diego Durón para niños
Datos para niños Diego Durón |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Canarias | ||
1676-1731 | ||
Predecesor | Miguel de Yoldi | |
Sucesor | Joaquín García | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1653 Brihuega (España) |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1731 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Alonso Xuárez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla y organista | |
Empleador | Catedral Basílica de Santa Ana | |
Instrumento | Órgano | |
Diego Durón de Ortega (nacido en Brihuega, España, en el verano de 1653 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 15 de marzo de 1731) fue un importante músico español. Se destacó como compositor, organista y maestro de capilla durante el período del Barroco, un estilo musical que fue muy popular en Europa entre los años 1600 y 1750.
Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral. Su trabajo incluía componer nuevas piezas, enseñar a los músicos y cantantes, y organizar todas las interpretaciones musicales.
Contenido
¿Quién fue Diego Durón?
Diego Durón fue una figura clave en la música de su tiempo. Su vida y obra nos muestran cómo era la carrera de un músico profesional en el siglo XVII y principios del XVIII en España.
Sus primeros años y formación musical
Diego nació en Brihuega, una localidad de España. Su padre, Sebastián Durón de San Martín, también era músico, trabajando como sacristán y organista. Esto significa que Diego creció rodeado de música.
Cuando Diego tenía menos de diez años, fue enviado a formarse en el Monasterio de San Bartolomé de Lupiana. Allí, recibió una educación completa que incluía estudios musicales.
Más tarde, su hermanastro, Sebastián Durón, también se convirtió en un famoso compositor y organista. Sebastián llegó a trabajar para el rey Carlos II de España, lo que demuestra el talento musical de la familia.
Un nuevo camino en las Islas Canarias
A los veintiún años, Diego se trasladó a la Catedral de Cuenca para continuar su formación musical. Allí, estudió con Alonso Xuárez, un reconocido maestro de capilla. El plan era que Diego lo reemplazara en Cuenca cuando Xuárez se fuera a la catedral de Sevilla.
Sin embargo, en 1676, la catedral de Las Palmas de Gran Canaria necesitaba un maestro de capilla con urgencia. Alonso Xuárez recomendó a Diego, diciendo que era un compositor con mucho talento.
Aunque Diego esperaba seguir su carrera en otras ciudades importantes, decidió aceptar la oferta de Las Palmas. Fue una gran oportunidad porque no tuvo que esperar mucho, no había otros candidatos compitiendo por el puesto y no necesitaba hacer un examen. Además, el sueldo era muy bueno.
El legado musical de Diego Durón
Diego Durón fue muy importante para la música en la Catedral de Las Palmas. Se dice que su llegada marcó un punto alto para la capilla musical de la catedral.
Creó una verdadera escuela de música en la isla, formando a muchos estudiantes. Algunos de ellos se quedaron para tocar en la propia catedral, mientras que otros viajaron a la península ibérica y a América para trabajar como músicos profesionales.
Como compositor, Diego Durón escribió más de cuatrocientas cincuenta piezas musicales. Entre ellas, destacan muchos villancicos, que eran canciones populares de la época. También compuso mucha música para las ceremonias religiosas, que se siguió interpretando en la catedral durante los siglos XVIII y XIX.