Departamento de Boyacá (Gran Colombia) para niños
Datos para niños BoyacáDepartamento de Boyacá |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1821-1830 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del departamento de Boyacá en la Gran Colombia
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 5°32′00″N 7°22′00″O / 5.53333333, -7.36666667 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Tunja | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Gran Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Distrito | Centro | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | 4 provincias | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Provincias | • Casanare • Pamplona • Socorro • Tunja |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Varios idiomas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1825 est. | 444 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de octubre de 1821 |
Creación del departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de mayo de 1830 |
Disolución de la Gran Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El departamento de Boyacá fue una parte importante de la Gran Colombia, un país grande que existió hace mucho tiempo en América del Sur. Estaba ubicado en la zona central y oriental de lo que hoy es Colombia.
Este departamento se creó en 1821 y existió hasta 1830, cuando la Gran Colombia se separó. Años después, en 1886, el nombre "Boyacá" volvió a usarse para uno de los nueve departamentos que forman la actual República de Colombia.
El territorio del antiguo departamento de Boyacá incluía las vastas llanuras orientales de Colombia y una gran parte de la selva amazónica. La ciudad principal y capital de este departamento era Tunja.
Contenido
Historia del Departamento de Boyacá
El departamento de Boyacá tiene una historia interesante ligada a la formación de la Gran Colombia.
¿Cuándo se creó el Departamento de Boyacá?
En 1820, algunas regiones como el departamento de Quito, el centro-norte de Venezuela y las zonas de Cartagena de Indias y Santa Marta estaban bajo control español.
En 1821, se hizo una nueva organización del territorio. Así fue como se crearon los departamentos de Boyacá, Magdalena y Cauca. Estos nuevos departamentos surgieron de lo que antes era el departamento de Cundinamarca.
Divisiones Administrativas del Departamento de Boyacá
Para organizar mejor el territorio, el departamento de Boyacá se dividió en partes más pequeñas.
¿Cómo se organizaba el territorio de Boyacá?
En 1824, se aprobó una ley llamada la Ley de División Territorial de la República de Colombia. Esta ley dividió el departamento en varias provincias.
Cada departamento tenía un líder civil llamado Intendente y un líder militar conocido como comandante general. Ellos se encargaban de la administración y la seguridad del lugar.
Provincias y Cantones de Boyacá
Según la ley de 1824, el departamento de Boyacá estaba formado por 4 provincias. A su vez, estas provincias se dividían en 29 cantones.
- Provincia de Casanare: Su capital era Pore. Incluía los cantones de Pore, Arauca, Chire (Tame), Santiago (Taguana), Macuco (San Miguel de Macuco) y Nunchía.
- Provincia de Pamplona: Su capital era Pamplona. Tenía los cantones de Pamplona, San José de Cúcuta, El Rosario de Cúcuta, Salazar, La Concepción, Málaga, Girón, Bucaramanga y Pie de Cuesta.
- Provincia del Socorro: Su capital era Socorro. Sus cantones eran Socorro, San Gil, Barichara, Charalá, Vélez, Zapatoca y Moniquirá.
- Provincia de Tunja: Su capital era Tunja. Comprendía los cantones de Tunja, Leyva, Chiquinquirá, Muzo, Sogamoso, Tenza (Guateque), Cocuy, Santa Rosa, Soatá, Turmequé y Garagoa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Boyacá Facts for Kids