Deche para niños
El deche era un alimento especial hecho de papa y harina de trigo. Se preparaba y consumía en Chiloé (Chile) hasta mediados del siglo XX. Era una forma ingeniosa de aprovechar al máximo los alimentos disponibles.
Contenido
¿Qué es el Deche?
El deche era una especie de harina hecha a partir de los restos de papas ralladas y exprimidas. Estos restos se mezclaban con trigo para crear una harina única. Era un alimento muy importante para las familias de Chiloé en el pasado.
¿Cómo se preparaba el Deche?
La preparación del deche era un proceso cuidadoso que aprovechaba al máximo las papas.
Recolección de ingredientes
Las materias primas principales eran los granos de trigo y los restos de papas. Estas papas se rallaban y exprimían para quitarles el agua. A veces, estos restos eran un "subproducto" de otras preparaciones, es decir, lo que sobraba después de hacer otra cosa con las papas. Otras veces, el deche era el objetivo principal.
Proceso de rallado y secado
Las papas se molían con una herramienta especial. Tradicionalmente, se usaba una piedra pómez (una piedra ligera y porosa) con una cara plana para rallarlas. Después de rallar, las papas se exprimían dentro de un paño. Esto servía para sacarles la mayor cantidad de agua y una sustancia llamada lío. El lío es el chuño o fécula, que es como el almidón de la papa.
El resultado de este proceso era una pasta seca y oscura. El color oscuro se debía a la oxidación, un cambio químico que ocurre cuando los alimentos entran en contacto con el aire. Con esta pasta, se formaban bolas de unos 200 gramos. Estas bolas se dejaban secar por varios meses. Se colocaban sobre un collín, que era un enrejado hecho de una planta llamada quila. El collín colgaba sobre los fogones (donde se hacía fuego para cocinar), permitiendo que el humo y el calor secaran los alimentos.
Transformación en harina
Una vez que el deche estaba bien seco, se le quitaba la capa exterior que se había formado por el humo. Luego, se rompía a martillazos, ya que se había vuelto una bola muy dura y compacta. Los trozos pequeños se mezclaban con trigo y se llevaban a un molino. Allí, se molían para convertirlos en harina.
¿Para qué se usaba el Deche?
Esta harina de deche, también conocida como erengo (palabra que viene del mapudungun y significa "harina"), era la base de varios platos.
Platos tradicionales
Uno de los usos principales era para hacer huilquemes. Los huilquemes eran una masa que se hervía. Se podían comer con cosas dulces, como miel, o con cosas saladas, como chicharrones o manteca. También se usaba la harina de deche para hacer pan y otras recetas que se cocinaban en el horno.
¿Por qué dejó de usarse el Deche?
La preparación y el consumo de deche empezaron a disminuir a mediados del siglo XX. Varias razones explican esta desaparición.
Cambios en los hogares
Una de las principales causas fue el cambio en las cocinas. Los antiguos fogones (donde el fuego estaba siempre encendido) fueron reemplazados por las estufas a leña. Los fogones eran ideales para ahumar alimentos porque estaban encendidos todo el día. Con las estufas, el proceso de ahumado del deche se hacía mucho más largo y complicado. Los fogones se usaban solo en habitaciones especiales para ahumar pescados u otros alimentos, pero ya no estaban encendidos constantemente.
Disponibilidad de nuevos productos
Más tarde, los molinos de agua tradicionales también empezaron a desaparecer. Esto ocurrió porque llegó mucha más harina blanca al mercado, y a un precio que la gente podía pagar.
Cambios en la agricultura
Además, la gente dejó de cultivar trigo. Esto se debió, en parte, al auge de la salmonicultura (la cría de salmones), que se volvió una actividad económica importante. Incluso el cultivo de la papa, aunque siguió siendo importante, perdió algo de su protagonismo. Todos estos cambios llevaron a que el deche, un alimento tan tradicional, dejara de prepararse.