robot de la enciclopedia para niños

Daniel de Solier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel de Solier
Daniel de Solier.JPG
Daniel de Solier (1902)

Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina
1893-1895
Predecesor Rafael Blanco
Sucesor Manuel José García-Mansilla

Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1845
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 17 de junio de 1903
Río de la Plata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Silvain de Solier
Carolina del Rosario Mercedes Josefa Vicenta de Lezica.
Cónyuge María Livot
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1865 - 1903
Lealtad Bandera de Argentina Argentina
Rama militar Coat of arms of the Argentine Army.svg Ejército Argentino
Bandera naval de Argentina Armada Argentina
Rango militar TC-EA.png Teniente coronel
(hasta 1876)
VL-ARA.png Vicealmirante
Conflictos Guerra del Paraguay, Guerras civiles argentinas

Daniel de Solier (nacido en Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 23 de agosto de 1845 y fallecido en el Río de la Plata el 17 de junio de 1903) fue un importante militar argentino. Comenzó su carrera en el Ejército Argentino y luego se destacó en la Armada Argentina, llegando a ser el jefe de esta fuerza.

¿Quién fue Daniel de Solier?

Sus primeros años y entrada al ejército

Daniel de Solier nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 23 de agosto de 1845. Sus padres fueron Silvain de Solier, de origen francés, y Carolina del Rosario Mercedes Josefa Vicenta de Lezica, nacida en Buenos Aires.

Recibió una buena educación, que incluyó varios viajes a Europa. En 1865, cuando estalló la Guerra del Paraguay, dejó sus estudios de abogacía para unirse al ejército como subteniente.

Participación en conflictos importantes

Daniel de Solier participó en varias batallas durante la Guerra del Paraguay, como la batalla de Yatay, el sitio de Uruguayana, Estero Bellaco, Tuyutí, Yataití Corá y la Batalla de Curupaytí. En Curupaytí, fue herido y su amigo, el capitán Julio Argentino Roca, lo ayudó a ponerse a salvo.

En 1867, dejó el ejército aliado y fue ascendido a teniente primero. Años después, en 1874, luchó en la Batalla de La Verde con el rango de teniente coronel de Guardias Nacionales. Ese mismo año, donó tierras para fundar el pueblo de Valentín Alsina (Buenos Aires).

Su carrera en la Armada Argentina

En 1876, Daniel de Solier se unió a la Armada Argentina como teniente coronel de marina. Se le encargó hacer mapas de la isla Martín García y sus canales cercanos. También participó en una campaña naval en 1876 al mando de la bombardera República.

Fue enviado a Inglaterra como agregado militar de Argentina. Allí, estudió para mejorar sus conocimientos navales en el Observatorio Astronómico de Toulón. También siguió de cerca los eventos de la Guerra Ruso-Turca (1877-1878).

Regresó a Argentina en 1878 y estuvo al mando de la República hasta 1880. Durante este tiempo, participó en la Campaña del Río Negro y en la Expedición Py al río Santa Cruz.

En 1880, viajó de nuevo a Europa para ser el segundo al mando del transporte Villarino. Este barco, construido en Francia, traería los restos del general José de San Martín a Buenos Aires. Ese mismo año, Solier tomó el mando del Villarino y ayudó a controlar la Revolución de 1880. Después de esto, fue ascendido a coronel.

Estuvo al mando del Villarino hasta 1881. El 18 de enero de ese año, se convirtió en el primer jefe del Estado Mayor de la Armada, un puesto muy importante.

Roles políticos y nuevos mandos

En 1882, Daniel de Solier fue elegido diputado nacional, representando a la provincia de Buenos Aires. Mientras era diputado, en 1884, fue ascendido a coronel efectivo y se le dio el mando de la corbeta La Argentina. Viajó a Trieste para supervisar la construcción del barco y luego lo trajo a Buenos Aires con 30 cadetes de la Escuela Naval.

En 1886, fue nombrado jefe de la División Torpedos. En 1887, presidió la Comisión Inspectora de la Armada. En 1890, volvió a dirigir la División Torpedos y también fue director de la Escuela de Torpedistas.

Durante la revolución de 1890, Solier comandó la escuadra desde el ariete torpedero Maipú para controlar el levantamiento. Por su actuación, fue ascendido a contralmirante. En 1892, viajó a España al mando de la flota para celebrar el cuarto centenario del descubrimiento de América.

En 1893, asumió el mando de la escuadra y logró que el monitor Los Andes, que se había sublevado, se rindiera. Ese mismo año, se convirtió en el jefe del Estado Mayor General de Marina, sucediendo a Rafael Blanco.

Tuvo algunas diferencias con el presidente José Evaristo Uriburu en 1895, relacionadas con la administración de la marina.

Últimos años y fallecimiento

Entre 1899 y 1900, fue jefe del Arsenal de Río Santiago. Luego, comandó la División Naval Bahía Blanca, realizando importantes ejercicios navales que llegaron hasta Ushuaia. Fue ascendido a vicealmirante, el rango más alto en la Armada en ese momento.

En 1902, formó parte de una delegación enviada a Chile para discutir temas de límites y la reducción de armamentos navales. Viajó al mando del crucero acorazado San Martín.

Daniel de Solier falleció el 17 de junio de 1903, a los 57 años, mientras navegaba en el yate Varuna entre Montevideo y Punta del Este. Su cuerpo fue recuperado y llevado a Buenos Aires en el crucero 9 de Julio.

Fue reconocido por su servicio y recibió condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Uruguay, Brasil, España e Italia. También fue premiado por el Instituto de Ciencias de París por sus observaciones astronómicas del paso del planeta Venus en 1882.

Estaba casado con María Livot. Su hijo, Daniel de Solier y Livot, también siguió una carrera militar y llegó a ser coronel del ejército.

En su honor, algunas calles en la ciudad de Buenos Aires y en Bahía Blanca llevan su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Daniel de Solier para Niños. Enciclopedia Kiddle.