Duris para niños
Duris (en griego Δοῦρις, Douris) fue un artista muy importante en la Antigua Grecia. Se dedicó a pintar y a hacer vasos de cerámica de figuras rojas. Estuvo activo entre los años 500 y 460 antes de Cristo en la región de Ática. Fue uno de los artistas más productivos y destacados en la pintura de vasos.
¿Qué tipo de obras hacía Duris?
Duris comenzó su carrera trabajando con otros pintores famosos como Cleofrades y Eufronio. Después, colaboró por mucho tiempo con Pitón. Es probable que haya sido alumno de Onésimo y contemporáneo del Pintor de Brigos.
Firmó sus obras como pintor más de cincuenta veces. Su firma decía Δορις εγραφσεν, que significa 'Duris pintó esto'. También firmó dos veces como alfarero (quien hace el vaso) y una vez como alfarero y pintor a la vez.
Una de sus obras destacadas es un vaso que muestra a Heracles luchando contra las amazonas. En esta pieza, Duris demostró su gran habilidad para los detalles. También usó un esmalte especial para resaltar la piel del león en la figura de Heracles.
Se le atribuyen entre 250 y 300 vasos. La mayoría de estas obras son kílices, que son copas para beber. Su nombre era tan conocido que aparece en otros vasos, como en una copa de Onésimo, donde una chica lleva un vaso con el nombre de Duris.
El estilo artístico de Duris
Duris se destacó por su increíble habilidad para dibujar. Creó un estilo propio y muy reconocible. Sus obras se caracterizan por:
- Composiciones sencillas.
- Figuras alargadas que a menudo aparecen en pares. Por ejemplo, un hombre y un joven, o un hombre y una mujer.
Aunque creaba muchas variaciones, nunca se repetía ni hacía dibujos demasiado simples. Los expertos le atribuyen la decoración de más de 300 vasos, especialmente copas. Estas copas se pintaban por dentro y por fuera con escenas de:
- Mitos.
- Banquetes (reuniones para comer y conversar).
- Deportes (atletismo).
- Escenas de la vida diaria.
También pintaba patrones decorativos en el borde del tondo (la parte circular central de la copa). Tenía un talento especial para crear composiciones circulares que encajaban perfectamente en el interior de las copas. Estas composiciones incluían flores, espirales, meandros y cruces.
Sus figuras son bastante animadas. Al principio, se notaba la influencia del pintor Panecio en su estilo. Algunas de sus características distintivas incluyen la forma sencilla de la clavícula y la curva suave de la cadera. También dibujaba el quitón (una prenda de vestir) con bordes ondulados.
El historiador de arte John Beazley dividió la carrera de Duris en cuatro fases principales. Se basó en sus firmas, en las inscripciones kalós (nombres de personas admiradas) y en los detalles decorativos de los vasos.
- Fase I
- En esta etapa, sus obras tenían muchas decoraciones y una gran variedad de motivos en los bordes. Los temas que más le gustaban eran los banquetes, las celebraciones animadas o los guerreros. El nombre de kalos favorito era Queréstrato. Beazley cree que en esta fase, Duris pudo haber trabajado con Onésimo. En comparación con Onésimo, las figuras de Duris tenían una gracia especial.

- Fase II
- La colaboración con Eufronio terminó. Duris empezó a trabajar con Pitón. Queréstrato seguía siendo un nombre kalos popular, junto con Panecios. Las decoraciones secundarias eran menos importantes. La mayoría de los medallones no tenían borde. Los temas preferidos eran escenas de jóvenes y atletas. El estilo de Duris se hizo más único. Empezó a usar una forma especial para dibujar el extremo interno de la clavícula. Una obra importante de este periodo es un psictero (vaso para enfriar) decorado con sátiros festivos.
- Fase III
- Esta fue su fase más característica y su mejor momento. Los bordes de los medallones tenían un patrón de meandros y cuadrados alternados. Las asas de las copas estaban decoradas con palmetas. El nombre de kalos favorito era Hipodamas. Las firmas de Duris se hicieron menos comunes. Volvió a pintar escenas de banquetes y se interesó por los guerreros y las escenas escolares. La obra maestra de este periodo es la copa conocida como la «pietá de Memnón». En ella, Eos (la diosa del amanecer) lleva el cuerpo de su hijo Memnón, quien fue vencido por Aquiles en la guerra de Troya.
- Fase IV
- Duris regresó a una decoración más elaborada. Los bordes ahora tenían dos elementos de meandro por cada cuadrado. Las palmetas en las asas se volvieron más complejas y aparecieron motivos de loto. Las firmas desaparecieron y los nombres de kalos se hicieron más raros. El dibujo perdió algo de su gracia y fuerza.
Las obras de Duris se pueden ver en museos importantes de todo el mundo. Algunos de ellos son el Museo de Antigüedades de Berlín, el Museo de Historia del Arte de Viena, el Museo Británico y el Museo del Louvre.
|