Cuitláhuac (Veracruz) para niños
Datos para niños Cuitláhuac |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de San Juan Bautista
|
||
Localización de Cuitláhuac en México
|
||
Localización de Cuitláhuac en Veracruz
|
||
Coordenadas | 18°48′52″N 96°43′20″O / 18.814539444444, -96.722322777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Cuitláhuac | |
Altitud | ||
• Media | 371 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 14 304 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código postal | 94910 | |
Clave Lada | 278 | |
Código INEGI | 300530001 | |
Cuitláhuac es una localidad mexicana que se encuentra en el estado de Veracruz. Es la capital del municipio del mismo nombre.
¿Qué significa el nombre Cuitláhuac?
El nombre Cuitláhuac viene de palabras en náhuatl que significan "Alga disecada".
Esta zona también fue conocida como "San Juan de la Punta". Fue un lugar importante para la cultura totonaca. Otros sitios culturales cercanos eran Quauhtochco (hoy Carrillo Puerto) y Palmillas (hoy Yanga).
Historia de Cuitláhuac
El emperador Cuitláhuac
El nombre de la localidad honra a Cuitláhuac, un importante líder azteca. Él fue hijo del señor Axayácatl y hermano de Moctezuma. Cuando Moctezuma falleció, Cuitláhuac fue elegido tlatoani (gobernante).
Cuitláhuac preparó a su ejército y atacó a los españoles en un evento conocido como la "Noche Triste". En esta batalla, derrotó a Hernán Cortés y sus tropas, obligándolos a huir. Esta victoria le dio el título de Rey. La gente lo llamaba con respeto Cuitlahuatzin, que significa "nuestro señor Cuitláhuac".
Lamentablemente, este gran guerrero falleció a finales de 1520 debido a una enfermedad que los españoles trajeron.
La región antes de la Conquista
Antes de la llegada de los españoles, en esta zona existían varios señoríos (territorios gobernados por un señor):
- Ahauializapan (hoy Orizaba)
- Tototlán (hoy Córdoba)
- Quauhtochco (hoy Carrillo Puerto)
- Cuetlaxtlán (hoy Cotaxtla)
Se cree que el lugar donde hoy se encuentra Cuitláhuac pertenecía a los señoríos de Tototlán o Quauhtochco.
Cuitláhuac en la época colonial
Después de la conquista española en 1522, Hernán Cortés quería controlar los caminos entre la Ciudad de México y Veracruz. Había dos rutas principales. Una de ellas pasaba por lo que serían las villas de Córdoba y Orizaba, y por lo tanto, por Cuitláhuac. Por su ubicación, Cuitláhuac se convirtió en un lugar de descanso para muchos viajeros.
En 1539, las tierras se repartieron entre los conquistadores. En 1560, Hernando de Rivadeneyra, quien estaba relacionado con altos funcionarios, recibió grandes extensiones de tierra, incluyendo el sitio donde hoy está Cuitláhuac.
Entre 1580 y 1590, Cuitláhuac se fundó como un punto importante en el "camino real" que conectaba Veracruz con la Ciudad de México. Era conocido como "La Punta".
Alrededor de 1600, los españoles establecieron una hacienda en un lugar llamado Trapiche Meza para proteger la ruta a Veracruz.
Entre 1605 y 1609, grupos de personas que habían escapado de la esclavitud, conocidos como cimarrones, atacaban los caminos cercanos a San Juan de la Punta (Cuitláhuac).
En 1609, el Obispo de Puebla, Alonso de la Mota y Escobar, mencionó este poblado en sus escritos. Contó que unos viajeros fueron atacados y que un joven falleció. El obispo visitó la "Estancia de la Punta" (Cuitláhuac), que era propiedad de Hernando de Rivadeneyra.
En 1618, un líder llamado Yanga, de origen africano, dirigió un movimiento para buscar la libertad. Sus seguidores a menudo bajaban de las montañas cercanas a Cuitláhuac para atacar a los viajeros en el Camino Real. El virrey Luis de Velasco II envió tropas para combatirlos. Aunque hubo batallas, finalmente se llegó a un acuerdo y se fundó el pueblo de San Lorenzo de los Negros, hoy conocido como Yanga.
En 1618, también se fundó la Villa de Córdoba para proteger los intereses de los españoles que vivían allí. Para 1620, la Estancia de la Punta (Cuitláhuac) creció rápidamente y se convirtió en un centro importante.
En 1735, un grupo de cimarrones atacó al sacerdote de San Juan de la Punta. Los líderes de este ataque fueron capturados y castigados.
Desde 1746, San Juan de la Punta formó parte de la jurisdicción de la Villa de Córdoba. En 1777, San Juan de la Punta ya contaba con cuatro caminos importantes que la conectaban con otras localidades.
En 1803, San Juan de la Punta era uno de los ocho pueblos con parroquias que formaban parte de la jurisdicción de Córdoba.
Para 1830, San Juan de la Punta tenía una escuela y una iglesia. En sus haciendas se producía azúcar y aguardiente de caña. La región era rica en ganado y estaba atravesada por cuatro ríos: Blanco, Atoyac, Seco y Zapote.
En 1886, el presupuesto municipal de San Juan de la Punta era de 569 pesos de ingresos y 562 pesos de gastos. En 1888, Córdoba, Amatlán, Cuichapa, Yanga y Cuitláhuac se conectaron por teléfono.
Cuitláhuac en el siglo XX
En 1909, Cándido Aguilar y otros líderes se unieron al movimiento contra la reelección del General Porfirio Díaz. Apoyaron a Francisco Madero como candidato a la Presidencia. El 28 de noviembre de 1910, en Dos Caminos (Cuitláhuac), se reunieron para formar un ejército y comenzaron la revuelta con el grito de "Libertad y no Reelección, Viva la Revolución, Viva Madero".
Las tropas federales, al mando del General Gaudencio de la Llave, entraron en Cuitláhuac, obligando a los revolucionarios a retirarse.
En 1916, durante la Revolución Mexicana, un grupo de rebeldes, liderados por el General David Cosar, exigió dinero a la Junta de Gobierno de La Punta (Cuitláhuac). Bajo amenaza, la Junta les entregó 400 pesos.
La Guerra Cristera
En 1927, un grupo de cristeros (personas que defendían la libertad religiosa) atacó la guarnición de San Juan de la Punta. Fueron dispersados por el ejército.
En 1932, el gobernador interino del estado, Miguel Aguillón Guzmán, cambió los nombres de las poblaciones que tenían nombres religiosos por nombres de héroes nacionales o personas importantes de Veracruz. Así, San Juan de la Punta pasó a llamarse Cuitláhuac, en honor al emperador azteca. En el mismo municipio, San Francisco y San José de Abajo cambiaron a Mata Clara e Ignacio Vallarta.
En 1933, los vecinos de Cuitláhuac se quejaron de sus autoridades municipales y pidieron al Congreso del Estado que se cambiaran.
En 1944, se terminó la construcción de la carretera Córdoba-Veracruz, lo que benefició mucho a Cuitláhuac. Sus tierras son muy fértiles para el cultivo de plátano, caña de azúcar, tabaco, naranja y mango.
Para 1945, la producción de caña de azúcar se había triplicado. Había 19 "trapiches" (molinos para caña), algunos eléctricos y otros con animales. El "tianguis" o día de plaza, donde la gente de las rancherías vendía sus productos, seguía siendo muy importante, especialmente los domingos.
En 1956, Cuitláhuac fue elevada a la categoría de Villa. En 1973, por su progreso económico y crecimiento de población, Cuitláhuac recibió el título de Ciudad.
En 1980, se estableció un sistema de transporte público entre Cuitláhuac y Carrillo Puerto.
En 1981, los líderes ejidales, agentes municipales y el presidente municipal de Cuitláhuac pidieron al Presidente de la República y al Gobernador del estado que se investigaran las muertes de varios líderes locales.
Movimientos de trabajadores
En 1924, se formó la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. En 1925, se creó la Federación de Trabajadores Azucareros del Estado de Veracruz.
En 1945, un grupo de trabajadores del Ingenio San José de Abajo se separó de una federación y formó una nueva sección sindical, la 107 del Sindicato Nacional Azucarero.
Haciendas y ranchos importantes
Las haciendas eran grandes propiedades agrícolas que daban riqueza y prestigio a sus dueños. En Cuitláhuac, las haciendas más importantes fueron:
- San Juan de la Punta (Trapiche Mesa): Estaba al este de Córdoba. En 1831, era propiedad del Capitán Manuel Mesa y cultivaba caña, tabaco, café, arroz, frijol y maíz. Fue fundamental para la fundación de Cuitláhuac.
- San José de Abajo: Propiedad de Cristóbal y Rodolfo Perdomo, se dedicaba al cultivo de caña y a la producción de azúcar.
Organizaciones de campesinos
En la década de 1920, se formó el primer comité agrario de Cuitláhuac. Este comité se unió a la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Veracruz, fundada en 1923 por líderes como Úrsulo Galván y José Cardel.
Reparto de tierras
Después de la Revolución Mexicana de 1910, uno de los objetivos principales fue la distribución justa de la tierra. Los campesinos de la región de Cuitláhuac comenzaron a solicitar tierras para cultivar.
Desde 1921 y durante varias décadas, muchos poblados como Cuitláhuac, Mata Clara, El Maguey, Ojo de Agua, Dos Caminos, Mata Naranjo, San José de Abajo (hoy Ignacio Vallarta), Santa Rosa, Cuajilote, La Piedra, Trapiche Mesa, El Manantial, Puente Chico, El Tanque, La Pitahaya, El Zapote (hoy Rincón Zapote), El Coyol, Piedra Gorda, Palma Sola y Tres Encinos, pidieron la dotación o ampliación de tierras. Algunas de estas solicitudes fueron aprobadas y otras no.
Inicio de la reforma agraria
El 26 de abril de 1928, 56 campesinos de El Maguey recibieron 448 hectáreas de tierra. Estas tierras fueron tomadas de la finca San Francisco de las Mesillas y su anexo Puente Chico.
El 30 de noviembre de 1931, el poblado de San José recibió 144 hectáreas de tierra, tomadas de la hacienda San José de Abajo y de la hacienda de Los Ángeles.
Hoy en día, la división de ejidos (tierras comunitarias) en el Municipio de Cuitláhuac es la siguiente:
- Dos Caminos: 435 hectáreas para 57 beneficiarios.
- Cuajilote: 272 hectáreas para 21 beneficiarios.
- El Maguey: 448 hectáreas para 65 beneficiarios.
- El Manantial: 286 hectáreas para 30 beneficiarios.
- Rincón Zapote: 206 hectáreas para 35 beneficiarios.
- Ignacio Vallarta: 144 hectáreas para 23 beneficiarios.
- La Pitahaya: 276 hectáreas para 21 beneficiarios.
- Mata Clara: 680 hectáreas para 136 beneficiarios.
- Mata Naranjo: 600 hectáreas para 60 beneficiarios.
- Piedra Gorda: 81 hectáreas para 33 beneficiarios.
- Puente Chico: 93 hectáreas para 21 beneficiarios.
- San Juan de la Punta: 700 hectáreas para 60 beneficiarios.
- División del Norte: 294 hectáreas para 40 beneficiarios.
- Trapiche Meza: 169 hectáreas para 20 beneficiarios.
Véase también
En inglés: Cuitláhuac, Veracruz Facts for Kids