Cuevas del Toll para niños
Datos para niños Cuevas del Toll |
||
---|---|---|
(Cova del Toll) | ||
![]() Boca sur.
|
||
Localización geográfica | ||
Situación | Torrent del Mal | |
Coordenadas | 41°48′15″N 2°08′55″E / 41.80408333, 2.14868889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Moyá | |
Características | ||
Geología | Calcárea | |
Bocas | 3, una de ellas es el Avenc del Bassot (Sima del Bassot) | |
Longitud interior | 1148 m | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Grupo de Exploración Subterránea del Club Montañero Barcelonés (1948) | |
Restos paleoantropológicos | Restos de fuego y algunos sílex correspondientes al Musteriense, restos del Neolítico y la Edad del Bronce |
|
Restos no humanos | Fauna del Cuaternario durante la glaciación Würm | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | La boca de la surgencia es de libre acceso, la boca sur es visita guiada. | |
Dificultad | Fácil | |
Longitud de visita | 180,55 m | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en la provincia de Barcelona, en la comarca del Bages.
|
||
Las Cuevas del Toll (en catalán, Cova del Toll) son un conjunto de cuevas muy antiguas ubicadas en Moyá, una localidad de la Provincia de Barcelona, en Cataluña, España. Se encuentran a 745 metros de altura sobre el nivel del mar y tienen un recorrido total de 1148 metros. Una parte de estas cuevas, de 180,55 metros, está preparada para ser visitada y tiene forma de L. Son famosas en Europa por la gran cantidad de restos de animales del Cuaternario que se han encontrado en ellas.
El Complejo de las Cuevas del Toll incluye varias cavidades: la Cueva del Toll (1148 m), la Cueva de les Toixoneres (50 m), la Cueva Morta (100 m) y la Sima del Bassot (12 m de profundidad). Se cree que en el pasado, todas estas cuevas estaban conectadas. En ellas se han descubierto muchos restos arqueológicos y de animales, que datan desde el Paleolítico medio hasta la Edad del Bronce.
En 2007, se creó el Parque Prehistórico de las Cuevas del Toll cerca de las cuevas. Su objetivo es enseñar a la gente sobre la paleontología (el estudio de los fósiles), la arqueología (el estudio de las culturas antiguas) y el medio natural.
Contenido
Historia de las Cuevas del Toll
Aunque la cueva era conocida por los habitantes de la zona desde hace mucho tiempo, su exploración detallada no comenzó hasta 1948. Fue entonces cuando el Grupo de Exploración Subterránea del Club Montañero Barcelonés (G.E.S.-C.M.B.) empezó a investigar sus profundidades.
Al principio, solo se conocía una entrada, la de la surgencia, que llevaba a una galería estrecha y difícil de recorrer. En 1952, más adentro, en la "Galería sur", se encontraron muchos restos antiguos de humanos y animales. Como estos hallazgos estaban en un lugar tan difícil de alcanzar, se pensó que debía haber otra entrada más fácil a la "Galería sur".
En 1953, un estudio de la cueva mostró que tenía un recorrido total de 1086 metros. Al año siguiente, en colaboración con el G.E.M. de Moyá, se identificó el lugar donde podría estar la entrada secreta. Después de varias excavaciones, los exploradores J. Sala, P. Quintana, J. Armadans y Joan Surroca lograron abrir esta nueva entrada el 29 de octubre de 1954. Las investigaciones posteriores revelaron que esta galería no había sido pisada por humanos en 4000 años. En los años siguientes, se siguió explorando la estrecha y complicada "Galería este".
La cercanía de la Sima del Bassot (avenc del Bassot) sugería que ambas cavidades podrían estar conectadas. En 1980, el G.E.M.I.-Moyá realizó un mapa preciso para medir la distancia entre la sima y el final de la "Galería este", que resultó ser de 80 metros. Tras superar varios pasajes estrechos desde la sima, lograron conectar la Sima del Bassot con la Cueva del Toll el 15 de agosto. Más tarde, bombearon el agua de las galerías inundadas, lo que les permitió avanzar 20 metros más en la dirección opuesta.
¿Cómo se preparó la cueva para las visitas?
En la década de 1960, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, se instaló iluminación dentro de la cueva. En 1981, la iluminación se mejoró y fue inaugurada por el entonces presidente de la Generalidad de Cataluña, Josep Tarradellas. A partir de ese momento, las visitas a la cueva comenzaron de forma ocasional, con cita previa con Joan Surroca. Desde 1994, se han realizado diversas mejoras para promover el turismo y la cultura de las cuevas, ofreciendo visitas guiadas regulares y talleres educativos con reserva.
¿Cómo son las Cuevas del Toll?
La Cueva del Toll tiene tres entradas principales: la "Boca sur", la "Boca de la surgencia" y la "Sima del Bassot" (Avenc del Bassot).
La cueva se divide en cuatro partes principales:
- Galería sur (zona que se puede visitar)
- Es una galería recta de 108 metros de largo. Aquí es donde vivieron los humanos prehistóricos y donde se han encontrado la mayoría de los restos arqueológicos y de animales. Al final de esta galería, hay una división: a la derecha está la "Galería este" y a la izquierda la "Galería de la surgencia" (que está cerrada con una reja).
- Galería este (zona visitable de 72.55 metros)
- Esta galería sigue el curso de un río que fluye solo a veces. Al principio, la galería es amplia, pero se vuelve más estrecha y difícil de recorrer a medida que avanzas. Hay más zonas con agua y barro, y el agua cubre el paso en varios puntos. Solo se puede visitar hasta la "Sala del sifó".
- Boca de la Surgencia
- Esta galería tiene un recorrido de 543 metros hasta que se une con la "Galería sur" y la "Galería este". Es la continuación de la "Galería este" y de un pequeño río subterráneo que se activa en épocas de lluvia, saliendo el agua por la boca de la surgencia. Se puede acceder libremente a casi toda la galería, pero una reja impide el paso al final.
- Sima del Bassot (Avenc del Bassot)
- Es una pequeña sima de 12 metros de profundidad. En su fondo, hay una galería pequeña y estrecha que es parte de la "Galería este", con la que se conecta después de pasar por varios lugares muy estrechos.
¿Cómo se formaron las Cuevas del Toll?
Esta cueva es en realidad un río subterráneo que se activa durante las lluvias. Hace mucho tiempo, la "Galería sur" era la salida del agua. Con el tiempo, el río excavó una nueva galería, y el agua empezó a salir por la boca de la surgencia, dejando seca la "Galería sur". Sin embargo, después de lluvias muy fuertes, esta galería aún puede inundarse.
¿Qué se ha encontrado en las Cuevas del Toll?
La Cueva del Toll es una de las cuevas prehistóricas de Europa con más restos de animales del Cuaternario, especialmente de la glaciación Würm. Se han encontrado fósiles de animales como el hipopótamo lanudo, el rinoceronte, el oso de las cavernas, el león, la hiena, el buey primitivo y el rebeco.
También se han hallado restos de fuego y algunas herramientas de sílex (una piedra dura) que corresponden al Musteriense. Esto demuestra que el hombre de Neandertal estuvo presente en el centro de Cataluña durante el Paleolítico Medio (hace entre 100.000 y 40.000 años).
Además, se han descubierto muchos objetos del Neolítico y de la Edad del Bronce. Todas estas piezas se exhiben y se explican en el Museo arqueológico y paleontológico de Moyá.