Cova del Manel para niños
Datos para niños Cova del Manel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Situación | La Mola | |
Coordenadas | 41°38′16″N 2°01′04″E / 41.637777777778, 2.0177777777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Matadepera | |
Características | ||
Topografía | G.E.S. del C.M.B., 1974 | |
Geología | Conglomerado | |
Bocas | 1 | |
Longitud interior | 788 metros | |
Desnivel | 64 metros (+52, -12) | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1899 | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Libre | |
Dificultad | Media | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en la provincia de Barcelona,
en la comarca del Vallés Occidental |
||
La Cova del Manel (que significa Cueva del Manel en catalán), también conocida como Cova Nova o Cova Roja de la Canal de Can Pobla, es la cueva más larga del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac. Se encuentra en la montaña de La Mola, en el municipio de Matadepera, Barcelona (España). Esta cueva tiene un recorrido de 788 metros y un desnivel de 64 metros.
Es un lugar muy popular para excursionistas y aficionados a la espeleología (el estudio y exploración de cuevas). Esto se debe a que es fácil llegar a ella y su recorrido no es demasiado complicado.
Contenido
Historia de la Cova del Manel
¿Cuándo se descubrió la Cova del Manel?
La cueva fue descubierta en el año 1899. La encontraron los descendientes del señor Antoni Quadras i Feliu, quien era dueño de esas tierras. Al principio, solo se podían explorar 43 metros de la cueva, hasta un lugar llamado "Gatera del tubo".
Primeras exploraciones y descubrimientos
En 1911, varios miembros del Centro Excursionista de Terrassa (C.E.T.) trabajaron para limpiar y despejar la cueva. Lograron avanzar hasta un sitio conocido como "Clot dels ossos", llegando a un total de 168 metros de recorrido.
En 1948, el Grupo de Exploración Subterránea del Club Montañero Barcelonés (G.E.S.-C.M.B.) hizo importantes descubrimientos. Después de muchas exploraciones, encontraron unas chimeneas que llevaban a un nivel superior de la cueva. Más tarde, en 1951, descubrieron una gran zona con muchas galerías paralelas, como un laberinto.
El Centro Excursionista Pirenaico (C.E.P.) logró pasar por la zona del laberinto en 1952. Así descubrieron una sala grande que hoy lleva su nombre. Cuando el G.E.S.-C.M.B. se enteró de este nuevo hallazgo, regresó a la cueva. Continuaron explorando y encontraron otra galería importante, la "Galería G.E.S. del C.M.B.". En ese momento, esta galería terminaba en un lugar llamado "Pas de les riades".
Avances después de las inundaciones
En 1962, unas fuertes inundaciones en la zona del Vallés ayudaron a despejar algunos pasajes de la cueva que antes eran imposibles de cruzar. Fue entonces cuando miembros del Equipo De Exploraciones Subterráneas del Centro Excursionista de la Comarca de Bages (E.D.E.S.-C.E.C.B.) lograron pasar el "Pas de les riades". Semanas después, cuando el nivel del agua bajó, siguieron avanzando hasta llegar a un lugar conocido como "La plancha".
En 1967, después de varias exploraciones, el grupo G.E.T.I.M de Sabadell descubrió una nueva galería importante. Decidieron ponerle el nombre de su grupo.
Descripción de la Cova del Manel
La entrada de la cueva mide 5 metros de alto y es bastante estrecha. Después de la entrada, hay una galería de 40 metros de largo. Si pasas por un lugar estrecho llamado "Gatera del tubo", encontrarás una chimenea de 6 metros que te lleva al nivel superior de la cueva.
Un pasaje estrecho te lleva a una bifurcación (un punto donde el camino se divide). A la izquierda, hay un laberinto complicado llamado "Laberinto del caos". A la derecha, el camino sigue por una galería estrecha que se conecta con el nivel superior en dos puntos. Más adelante, llegas a un pequeño salto de 1.5 metros, conocido como "Clot dels ossos". Después de superarlo, hay otro paso al nivel superior.
Tras pasar por varias galerías paralelas, llegas a la sala más grande de la cueva. Se llama "Sala C.E. Pirenaico" o "Sala de las banderas". Si subes por ella, llegas a la "Galería Datzira". Desde esta sala, también sale otra galería más grande, la "Galería G.E.S. del C.M.B.", también conocida como "Las ramblas", que tiene 60 metros de largo.
Al final de esta galería, hay un giro brusco a la izquierda. Justo enfrente, hay un pasaje muy estrecho que es la "Galería C.E.T.I.M.". Puedes recorrerla un rato hasta que se vuelve imposible de pasar. Si sigues por la izquierda, encontrarás una galería con mucho barro y a veces con agua. Esto te lleva a un pasaje bajo llamado "Pas de les riades". Poco después, hay otra bifurcación: a la derecha, la "Galería del vent", y a la izquierda, la "Galería Sanclimens". Para llegar a esta última, hay que pasar el "Sifó Setmana Santa", un paso bastante estrecho que, en realidad, no se inunda completamente. Más adelante, hay dos chimeneas altas y paralelas con una inclinación de unos 70 grados. Por ellas puedes subir hasta el punto más alto de la cueva, a 52 metros de altura.
Si continúas por la "Galería del vent", llamada así por la corriente de aire que hay, al principio encontrarás una pequeña sala llamada "Cavall Bernat". Esta sala tiene una chimenea que sube 24 metros, llamada "Confluencia Cavall Bernat". Si sigues por la galería, después de 40 metros, llegas a un pasaje estrecho, "Pas de la plancha", que se inunda fácilmente. Este pasaje te lleva a la "Sala del llac", una pequeña sala de 8 por 4 metros. La galería continúa con mucho barro y agua hasta que se vuelve imposible de avanzar.
¿Cómo llegar a la Cova del Manel?
Para llegar a la Cova del Manel, primero debes ir al pueblo de Matadepera. Desde allí, dirígete a la masía (una casa de campo) de Can Robert. Luego, sigue por la pista forestal (un camino apto para coches) hasta la masía de Can Pobla. Una vez en Can Pobla, toma el sendero que sale de enfrente de la masía y que va hacia La Mola, subiendo por la "canal de Can Pobla". En unos diez minutos, habrás llegado a la cueva.
Véase también
- Sant Llorenç del Munt
- Cueva de les Encantades
- Cueva del Salnitre
- Cuevas del Toll