Cueva Zuloaga para niños
La Cueva Ricardo Zuloaga es una cueva muy interesante que se encuentra al sureste de la ciudad de Caracas, en el municipio El Hatillo del estado Miranda, Venezuela. Esta cueva está registrada en el Catastro Espeleológico Nacional de Venezuela con el código (Mi.42).
Datos para niños Cueva Zuloaga |
||
---|---|---|
![]() Peñón de las Guacas donde se ubica la Cueva Zuloaga
|
||
Localización geográfica | ||
Situación | Peñón de la Guacas en el Municipio El Hatillo estado Miranda | |
País | Venezuela | |
Características | ||
Bocas | 2 | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | desconocido | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Desde la antigua planta Hidroeléctrica de El Encantado | |
Contenido
¿Qué hace especial a la Cueva Zuloaga?
Esta cueva es la más grande de la región de Caracas, con una longitud de casi 0,5 kilómetros. Se encuentra en el Peñón de las Guacas o de los Carraos, en la zona de Los Naranjos. La cueva se formó en mármoles antiguos, de la época del Jurásico Tardío, y fue creada por el río Guaire hace mucho tiempo, cuando el río fluía unos 150 metros más arriba de donde está hoy.
Temperatura y humedad en la cueva
Dentro de la cueva, la temperatura suele ser de unos 24°C. Sin embargo, en la zona donde viven los murciélagos, la temperatura puede subir hasta los 28°C, e incluso a 31°C en el fondo. Esto ocurre porque la gran cantidad de murciélagos que viven allí producen calor al respirar y con su cuerpo. Además, el calor también viene de la descomposición del guano (excremento de murciélagos) que se acumula. La humedad dentro de la cueva es alta, con un promedio del 82%, y puede llegar al 100% en la galería de los murciélagos.
Movimientos de la Tierra en la cueva
Se ha descubierto, usando un método llamado radiocarbono (C14), que dos grandes movimientos de la Tierra han afectado la estructura de la cueva. Uno ocurrió hace unos 9300 años y el otro fue el gran Terremoto de Venezuela de 1812.
Las galerías de la cueva
Las galerías de la cueva Zuloaga son bastante secas. La cueva tiene dos entradas: una superior y otra inferior, con una diferencia de altura entre ellas. En la entrada superior se encuentra la Galería de los Murciélagos. Aquí vive una colonia muy grande de murciélagos que comen insectos, siendo la más densa de la región central de Venezuela.
El guano que producen estos murciélagos se va descomponiendo y se desliza hacia abajo. A unos 80 metros de la entrada superior, el techo se estrecha, formando una especie de embudo. Más abajo, se llega a las galerías del Arpa y la Principal. En estas galerías, el guano se ha endurecido y se ha convertido casi por completo en yeso. También se han encontrado restos de nidos de Guacharos, semillas y plantas, e incluso posibles herramientas que usaron personas en el pasado para cazar guacharos.
Minerales encontrados en el guano
La gran cantidad de murciélagos en la cueva ha hecho que se acumule mucho guano en el suelo. Este guano se encuentra en diferentes etapas de descomposición en distintas partes de la cueva. Se han identificado varios minerales en el guano de la Cueva Zuloaga:
Nombre | Fórmula | Comentarios | Foto |
---|---|---|---|
Aragonita | CaCO3 | Se ve como una coliflor con cristales en forma de agujas. | ![]() |
Ardealita | (Ca(HPO4)(SO4).4H2O | Parte de un polvo de guano descompuesto, junto con whitlockita y yeso. | ![]() |
Brushita | CaHPO4.2H2O | Encontrado en un polvo naranja claro y ligero de guano descompuesto, junto con yeso. | ![]() |
Flúor-apatita | Ca5(PO4)3F | Parte de un polvo de guano descompuesto, junto con hidroxilo-apatita y yeso. | ![]() |
Hidroxilo-apatita | Ca5(PO4)3(OH) | Capas de color marrón a negro de 1 a 3 mm de grosor en el "Salón del Arpa". | ![]() |
Estruvita | (NH4)MgPO4.6H2O | Un fosfolípido en un polvo de guano descompuesto, junto con hidroxilo-apatita, whitlockita y yeso. | ![]() |
Whitlockita | Ca9(Mg, Fe)H(PO4) | Capas húmedas y suaves de color naranja marrón en las paredes de la cueva. | ![]() |
Sepiolita | Mg4Si6O15(OH)2.6H2O | Se encuentra en un depósito alargado después de una grieta en el techo de la cueva, con forma de coliflor. | ![]() |
Yeso | CaSO4.2H2 | Es el mineral más común relacionado con el guano, se encuentra en masas de polvo claro. | ![]() |
Vermiculaciones arcilla | Formas irregulares en las paredes rocosas de la entrada inferior, compuestas de arcilla, algas y yeso. | ![]() |
¿Qué animales viven en la Cueva Zuloaga?
En las galerías de la Cueva Ricardo Zuloaga viven las colonias más grandes de murciélagos que comen insectos, de los géneros Natalus y Myotis, en el centro-norte de Venezuela. La especie Natalus tumidirostirs es muy común allí. También se ha encontrado la rata Proechimys guairae viviendo dentro y en los bosques cercanos a la cueva.
Alrededor de la cueva, se han visto otros animales como la zarigüeya (Didelphis marsupialis), la ardilla (Sciurus granatensis), el armadillo (Dasypus novemcinctus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis) y el picure (Dasyprocta leporina).
Se sabe que los guacharos (Steatornis caripensis) vivieron en esta cueva entre los siglos IX y X. Sus nidos aún se pueden ver en la galería inferior. Es posible que estas aves desaparecieran porque fueron cazadas por los indígenas que vivían en la región.
También hay una gran cantidad de especies de ácaros que viven en el guano de la cueva.
¿Qué plantas hay en la Cueva Zuloaga y sus alrededores?
Dentro de la Cueva Zuloaga no hay plantas vivas. Lo que se ha encontrado son semillas de palmas que los guacharos regurgitaron, y algunas ramas que se cree que fueron usadas por los indígenas para cazar guacharos.
Los alrededores de la cueva tienen un tipo de vegetación que se llama bosque nublado o selva subtropical. Este tipo de bosque es común en la cordillera de la costa, entre los 700 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Algunos árboles comunes en este bosque son el cucharón (Gyranthera caribensis), el cedro amargo (Cedrela mexicana), el lechoso (Sapium stylare) y los yagrumos (Cecropia peltata). En algunas zonas cercanas, la vegetación original ha sido reemplazada por árboles frutales como el guamo (Inga fastuosa) o el mango (Mangifera indica).
¿Por qué se llama Cueva Ricardo Zuloaga?
El nombre de la cueva es un homenaje al ingeniero venezolano Ricardo Zuloaga. Él fue muy importante porque instaló la primera estación hidroeléctrica de Venezuela, la Estación El Encantado, justo al pie del Peñón de las Guacas, donde se encuentra la cueva. La cueva fue nombrada y explorada por miembros de la Sociedad Venezolana de Espeleología en el año 1956.
Otras cuevas y lugares históricos cercanos
- Cueva los Carraos (Mi.14): Esta cueva está en el mismo Peñón de las Guacas, en la pared este, frente al cañón del río Guaire, y está a un nivel más bajo que la Cueva Zuloaga. Ambas cuevas tienen una formación geológica similar y comparten una fauna parecida, con murciélagos que comen insectos y, en el pasado, colonias de guacharos.
- Cueva del Indio (Mi.24): Se encuentra a unos 3,5 kilómetros al norte de la Cueva Zuloaga, en el mismo municipio El Hatillo. Forma parte del parque recreativo Cuevas del Indio. Al igual que la Cueva Zuloaga y la Cueva los Carraos, la Cueva del Indio se formó en mármoles antiguos. Se cree que son cuevas relativamente antiguas, formadas por el paso del agua, y también tienen grandes depósitos de guano de murciélagos.
- Estación El Encantado: Se ubica al pie del Peñón de La Guacas, en su lado noreste. Es necesario pasar por ella para llegar a la Cueva Zuloaga. Esta estación fue la primera central hidroeléctrica que proporcionó electricidad a la ciudad de Caracas, comenzando a funcionar en 1897. Fue la primera de su tipo en América Latina y fue construida por el ingeniero Ricardo Zuloaga, el mismo por quien se nombró la cueva.