robot de la enciclopedia para niños

Cuena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuena
localidad
Cuena ubicada en España
Cuena
Cuena
Ubicación de Cuena en España
Cuena ubicada en Cantabria
Cuena
Cuena
Ubicación de Cuena en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Valdeolea
Ubicación 42°51′24″N 4°12′32″O / 42.856666666667, -4.2088888888889
• Altitud 943 m
Población 15 hab. (INE 2024)
Código postal 39418

Cuena es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Valdeolea, en la comunidad autónoma de Cantabria, España. Se encuentra a 943 metros de altura sobre el nivel del mar. Está a solo 5 kilómetros de Mataporquera, que es la capital de su municipio.

En el año 2024, Cuena tenía una población de 15 habitantes, según datos del INE. Un dato interesante es que aquí nació Alberto Fernández Blanco, un conocido ciclista.

Naturaleza y paisajes de Cuena

Cuena es el pueblo que se encuentra más al sur de Valdeolea. Lo más llamativo de su entorno natural es un bosque de robles jóvenes. Este bosque cubre las laderas de una colina que protege a Cuena por el norte. Luego, el bosque se extiende siguiendo las vías del tren de FEVE hasta llegar cerca de Mercadillo y Cordovilla de Aguilar, que ya están en la provincia de Palencia.

Historia y patrimonio de Cuena

En la zona de Valdeolea, donde se encuentra Cuena, es común encontrar restos de la época de los romanos.

Huellas romanas en Cuena

Muy cerca de Cuena, en un lugar llamado Mercadillo, aún se pueden ver partes de una antigua calzada romana. Una calzada era un camino construido por los romanos para viajar y transportar cosas. También se encontró una señal de piedra de la época del emperador Augusto. Esta señal es similar a otras veinte que se han descubierto en diferentes puntos de Valdeolea y Valdeprado del Río.

Orígenes medievales de Cuena

Durante la época de la Repoblación, alrededor del siglo X, Cuena comenzó a ser habitada. La Repoblación fue un periodo en el que se volvieron a poblar zonas que habían quedado vacías. Una prueba de este primer asentamiento es un capitel mozárabe (una parte decorada de una columna) que se encontraba en la iglesia de Santa María. Este capitel se parece a los de otras iglesias importantes de la época, como la de Santiago de Peñalba en León y la de Santa María de Lebeña en Liébana, Cantabria.

La iglesia de Santa María

De la época más antigua de la iglesia de Santa María, no queda mucho más que el capitel. El edificio actual mezcla estilos de diferentes épocas. Tiene elementos del estilo románico o cisterciense del siglo XIII, y también partes que se añadieron en el siglo XVI.

De la construcción original del siglo XIII se conserva la entrada principal, que tiene arcos apuntados y decoraciones cistercienses. También se mantiene la sacristía, que antes era la parte principal de la iglesia, y la espadaña (una pared con campanas) que ahora forma parte de la torre construida en el siglo XVI. Dentro de la iglesia, el retablo mayor, que es una obra de arte grande detrás del altar, fue hecho a finales del siglo XVI por dos artistas de la zona: Hernando Alonso Ortega y Domingo de Albarado.

kids search engine
Cuena para Niños. Enciclopedia Kiddle.