Cucharas (instrumento musical) para niños
Una cuchara puede ser un instrumento musical muy interesante. Se toca generalmente usando dos cucharas, golpeándolas una contra la otra. Funcionan como un instrumento de percusión llamado idiófono, ¡parecido a las castañuelas! Las cucharas se usan en muchos estilos de música tradicional alrededor del mundo.
En la música de Perú, se les llama cucharas criollas o cucharas rítmicas afroperuanas. Son instrumentos de percusión que se usan en la música tradicional de este país. Se usan dos cucharas de metal comunes y se golpean sus partes curvas entre sí para crear el sonido.
Contenido
Historia de las cucharas musicales
El uso de las cucharas como instrumento musical es muy antiguo. Aunque no hay registros completos, se cree que se usaban desde tiempos prehistóricos.
Se piensa que civilizaciones como los egipcios, griegos, turcos, rusos, franceses, alemanes y españoles experimentaron con los sonidos de estos utensilios, tanto de madera como de metal. La forma de tocarlas y el ritmo que cada cultura les daba a su música era lo que las hacía únicas.
Es posible que el uso de las cucharas llegara a Lima durante la época de la conquista española en el siglo XVI. Lo que sí se sabe es que las cucharas se convirtieron en un instrumento musical alternativo a las castañuelas españolas. Esto ocurrió en zonas donde vivían poblaciones indígenas y afrodescendientes, como los barrios de Barrios Altos, Rímac, La Victoria, Monserrat, Breña y El Callao.
El uso de las cucharas es una parte importante de la música criolla de Lima. Con el tiempo, esta tradición se extendió a otras partes de la costa peruana.
¿Cómo se tocan las cucharas musicales?
Para tocar las cucharas, una mano sostiene los mangos de las cucharas, usando el dedo índice para separarlas. Luego, se golpean contra la palma de la otra mano. Esto se puede hacer sentado o de pie.
Con el tiempo, los músicos han mejorado sus técnicas. Ahora, las cucharas también se golpean contra el dorso de la mano, los dedos, los brazos, las piernas, los codos, las rodillas o cualquier otra parte del cuerpo que el músico use para hacer la presentación más interesante.
Técnicas de ejecución en otras culturas
- Estilo de pinzas: Se sujetan dos cucharas con los lados curvos hacia afuera y el dedo índice entre los mangos para separarlas. Al golpearlas, las cucharas chocan y luego vuelven a su posición. Generalmente se golpean contra la rodilla y la palma de la mano.
- Estilo de servicio de ensalada: Una cuchara se sujeta con los dedos meñique, anular y corazón. La otra cuchara se sujeta entre el anular, pulgar e índice, de modo que puedan girar usando el dedo anular como eje. Se pueden golpear sus lados curvos juntando los dedos.
- Estilo de castañuelas: Se usan dos cucharas en cada mano. Una se sujeta con el pulgar y la otra entre el dedo anular y el corazón.
- Estilo de batería: Una cuchara se sujeta con el lado curvo contra la palma y el mango debajo de la correa de un reloj. Otra cuchara se sujeta entre los dedos anular y corazón de la mano izquierda, golpeándola como una castañuela. Una tercera cuchara en la mano derecha golpea a las dos cucharas de la mano izquierda, como si fuera una batería.
Ritmos en el folclore peruano
Las cucharas se usan tradicionalmente en géneros musicales como los valses criollos, las polcas y las jaranas. Estos ritmos se han dado a conocer en todo el mundo. Un ejemplo famoso es la presentación de Chabuca Granda, Eusebio «Pititi» Sirio y Caitro Soto en la televisión sueca. Allí interpretaron la canción La Flor de la Canela con el acompañamiento de cucharas y el cajón. Con el tiempo, la técnica de las cucharas se ha extendido a otros ritmos peruanos como la zamacueca o la marinera.
Los músicos que dominan las cucharas usan diversas técnicas para darle un sonido especial a la música criolla peruana.
Hoy en día, debido a que muchos peruanos se han mudado a diferentes partes del mundo, la técnica del cuchareo ya no se limita a géneros musicales específicos. Ahora es más versátil y se usa dondequiera que un grupo de jaraneros (personas que disfrutan de la música y la fiesta) se reúnan.
Véase también
- Música Criolla
- Cajón (percusión)
Enlaces externos
-
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Spoon (musical instrument)» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 3 de enero de 2018, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Habilidad con cucharas al tocar música criolla (vídeo)