Cubillo de Ojeda para niños
Datos para niños Cubillo de Ojeda |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Cubillo de Ojeda en España | ||
Ubicación de Cubillo de Ojeda en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Cervera de Pisuerga | |
Ubicación | 42°48′07″N 4°26′09″O / 42.801944444444, -4.4358333333333 | |
Población | 8 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34488 | |
Cubillo de Ojeda es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Cervera de Pisuerga. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Cubillo de Ojeda
Esta localidad está situada en las zonas de La Ojeda y la Montaña Palentina. Se ubica en la parte noroeste de la provincia de Palencia. Cubillo de Ojeda se encuentra a unos 12,5 kilómetros de Cervera de Pisuerga, que es la capital de su municipio.
Historia de Cubillo de Ojeda
Orígenes Antiguos
En la zona donde se encuentra Cubillo de Ojeda, se han encontrado restos de un antiguo campamento. Este campamento fue construido antes de la llegada de los romanos. Se cree que fue habitado por los cántabros, un pueblo antiguo de la región.
Cubillo en la Edad Media
Durante la Edad Media, Cubillo de Ojeda formaba parte de una región llamada Merindad de Monzón. En esa época, el pueblo estaba bajo la influencia de un importante monasterio llamado San Andrés de Arroyo.
Los habitantes de Cubillo de Ojeda tenían que pagar ciertas cosas al monasterio. Por ejemplo, se sabe que 12 familias del pueblo debían entregar cada año una cantidad de trigo y cebada, además de huevos y gallinas. Esto era parte de sus obligaciones con el monasterio.
Cambios en los Siglos XIX y XX
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Cubillo de Ojeda se convirtió en un municipio independiente. En el año 1842, un censo mostró que el pueblo tenía 8 hogares y 42 habitantes. A mediados del siglo XIX, ya contaba con 18 casas.
En esa época, Cubillo de Ojeda tenía su propio ayuntamiento. También había una escuela para niños y niñas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo. Menciona que el clima era saludable y que los vientos principales venían del norte y del sur.
El terreno era montañoso, pero bueno para la agricultura. Se cultivaba trigo, cebada, avena, patatas y centeno. También se criaba ganado vacuno y lanar. En 1847, el pueblo tenía 8 vecinos y 42 habitantes.
Más tarde, entre 1857 y el censo anterior, Cubillo de Ojeda dejó de ser un municipio independiente. Se unió al pueblo de Perazancas.
Población de Cubillo de Ojeda
¿Cuántas personas viven en Cubillo de Ojeda?
La población de Cubillo de Ojeda ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes en el siglo XXI:
Gráfica de evolución demográfica de Cubillo de Ojeda entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Patrimonio de Cubillo de Ojeda
Lugares de Interés
En Cubillo de Ojeda, puedes visitar la iglesia parroquial. Esta iglesia está dedicada a San Pedro. Es un lugar importante para la comunidad y forma parte de la historia del pueblo.