Cuatro especies para niños
Las Cuatro Especies (en hebreo: arba'at ha-minim) son cuatro tipos de plantas especiales que se mencionan en la Torá, el libro sagrado del judaísmo. Estas plantas son muy importantes para la festividad judía de Sucot.
Durante Sucot, los judíos unen tres tipos de ramas y una fruta, y las agitan en una ceremonia especial cada día de la festividad, excepto en el Sabbat. Agitar estas cuatro plantas es una mitzvá (un mandamiento o buena acción) que viene de la Torá. Esta práctica tiene significados simbólicos sobre cómo los judíos sirven a Dios.

Contenido
¿Qué son las Cuatro Especies?
La mitzvá de agitar las Cuatro Especies se basa en un pasaje de la Torá. En el libro del Levítico, dice:
Levítico 23:40 Y tomarás en el primer día el fruto de espléndidos árboles, ramas de palmeras y ramas de frondosos y sauces del arroyo, y te alegrarás delante de Jehová tu Dios por siete días.
En este versículo, los nombres hebreos de las cuatro plantas son:
- 'êṣ hāḏār (עֵץ הָדָר), que se refiere a árboles cítricos.
- təmārîm (תְּמָרִים), que son árboles de palmeras.
- 'êṣ' āḇōṯ (עֵץ עָבֹת), que son árboles gruesos o frondosos.
- 'arḇê-nāḥal (עַרְבֵי נַחַל), que son sauces de arroyo.
Según la tradición del Talmud (un conjunto de enseñanzas y leyes judías), estas cuatro plantas se identifican como:
- Etrog (אתרוג) - el fruto de un árbol de cidra.
- Lulav (לולב) - una hoja madura, verde y cerrada de una palmera datilera.
- Hadass (הדס) - ramas con hojas del árbol de mirto.
- Aravah (ערבה) - ramas con hojas del sauce.
¿Cómo se usan las Cuatro Especies?
Antiguamente, cuando el Templo en Jerusalén existía, la ceremonia de agitar las plantas (llamada na'anu'im) se hacía en el Templo durante los siete días de Sucot. Fuera del Templo, solo se hacía el primer día. Después de que el Templo fue destruido, un rabino llamado Yohanan ben Zakai decidió que las Cuatro Especies se agitaran en todas partes durante todos los días de Sucot (excepto en Sabbat), para recordar el Templo.
Para preparar las plantas para la mitzvá, el lulav se une con el hadass y el aravah. A este grupo se le llama también "el lulav". Se coloca el lulav en el centro, dos ramas de aravah a la izquierda y tres ramas de hadass a la derecha. Este orden es el mismo para personas diestras y zurdas. El paquete se puede atar con tiras de hojas de palma o se puede poner en un soporte especial hecho de hojas de palma.
Los judíos sefardíes tienen una forma ligeramente diferente de atar las ramas. Colocan un aravah a la derecha del lulav y el segundo aravah a su izquierda. Luego, cubren estos con las tres ramas de hadass: una a la derecha, la segunda a la izquierda y la tercera sobre la parte central del lulav, inclinándose un poco hacia la derecha. El paquete se mantiene unido con anillos hechos de tiras de hojas de palma. Muchos judíos ashkenazis jasídicos también siguen esta costumbre.
Es importante que todas las plantas se coloquen en la dirección en que crecen naturalmente. Por ejemplo, el etrog debe tener el tallo hacia abajo y la parte de la flor hacia arriba.
La Bendición y el Significado
Para decir la bendición sobre el lulav y el etrog, se sostiene el lulav en una mano y el etrog en la otra. Las personas diestras suelen sostener el lulav en la mano derecha y el etrog en la izquierda. Para las personas zurdas, las costumbres varían entre los ashkenazis y los sefardíes.
Según la costumbre sefardí, la bendición se dice sosteniendo solo el lulav, y el etrog se levanta una vez que la bendición ha terminado. Según la costumbre ashkenazi, antes de decir la bendición, el etrog se coloca boca abajo. La razón de estas costumbres es que la bendición debe decirse antes de cumplir el mandamiento. Si todas las especies se sostuvieran en la dirección en que crecen desde el principio, el mandamiento se cumpliría antes de recitar la bendición.
Después de decir la bendición: "Bendito seas, Señor nuestro Dios, Rey del universo, Quien nos ha santificado con Sus mandamientos y nos ha ordenado que tomemos el lulav", el etrog se gira hacia arriba (o se levanta). Luego, la persona junta ambas manos para que el etrog toque el paquete del lulav. Después, las Cuatro Especies se señalan y se agitan suavemente tres veces hacia cada una de las cuatro direcciones (este, oeste, norte, sur), y también hacia arriba y hacia abajo. Esto simboliza que Dios tiene dominio sobre toda la creación.
Esta ceremonia se puede hacer en la sinagoga, en casa o en la sucá (una cabaña temporal que se construye para Sucot), siempre que sea de día. Las mujeres y las niñas también pueden decidir hacer esta mitzvá, aunque la Halajá (ley judía) no les exige que lo hagan.
El saludo se repite (sin las bendiciones) durante los servicios de oración de la mañana en la sinagoga, en diferentes momentos durante el rezo del Hallel (un grupo de salmos).
Además, en la sinagoga, después del Hallel, hay otra ceremonia. Los fieles caminan en procesión alrededor del santuario con sus Cuatro Especies, mientras recitan oraciones especiales llamadas hoshaanot (que significan "sálvanos"). Desde el primer día hasta el sexto día de Sucot, se hace una vuelta completa. En Hoshaná Rabá, el séptimo y último día de Sucot, se hacen siete vueltas completas.
¿Por qué son importantes las Cuatro Especies?
Hay varias razones por las que estas plantas específicas fueron elegidas para la mitzvá.
Simbolismo de las Cuatro Especies
El Midrash (antiguas enseñanzas judías) explica que unir las Cuatro Especies simboliza el deseo de unir a los cuatro "tipos" de judíos en el servicio a Dios. Esto se relaciona con si las plantas (o sus frutos) tienen sabor y/o olor, que representan el estudio de la Torá y las buenas acciones:
- El lulav tiene sabor pero no huele. Simboliza a quienes estudian Torá pero quizás no tienen muchas buenas acciones.
- El hadas huele bien pero no tiene sabor. Simboliza a quienes tienen buenas acciones pero no estudian Torá.
- La aravá no tiene sabor ni olor. Simboliza a quienes no tienen ni Torá ni buenas acciones.
- El etrog tiene buen sabor y buen olor. Simboliza a quienes tienen tanto Torá como buenas acciones.
Otra explicación relaciona las Cuatro Especies con partes del cuerpo humano. Cada planta o sus hojas se parecen a los siguientes órganos:
- Lulav - la columna vertebral.
- Hadass - el ojo.
- Aravah - la boca.
- Etrog - el corazón.
Al unirlas para una mitzvá, el judío muestra su deseo de dedicar todo su ser al servicio de Dios.
Una razón adicional para agitar las Cuatro Especies en todas las direcciones es que todas estas plantas necesitan mucha agua para crecer. El lulav (palmera datilera) crece en valles con agua, el hadas y el aravah crecen cerca de fuentes de agua, y el etrog necesita más agua que otros árboles frutales. Al tomar estas plantas y agitarlas en todas direcciones, el judío reza simbólicamente por mucha lluvia para toda la vegetación de la tierra en el próximo año.
La Belleza de la Mitzvá: Hiddur Mitzvah
Aunque todos los mandamientos deben hacerse lo mejor posible, el concepto de hiddur mitzvah (embellecer el mandamiento) se aplica de manera especial a las Cuatro Especies. La halajá (ley judía) es muy clara sobre lo que hace que cada especie sea "la mejor". Por eso, las personas gastan bastante dinero para conseguir el etrog más perfecto, el lulav más recto y el hadass y aravah más frescos. A menudo, los padres compran varios juegos de las Cuatro Especies para que sus hijos también puedan cumplir la mitzvá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Four species Facts for Kids