Ctenomys talarum antonii para niños
Datos para niños Ctenomys talarum antonii |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Parvorden: | Caviomorpha | |
Superfamilia: | Octodontoidea | |
Familia: | Ctenomyidae | |
Género: | Ctenomys | |
Especie: | C. talarum | |
Subespecie: | Ctenomys talarum antonii Thomas, 1898 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El tuco-tuco de los talares (Ctenomys talarum antonii) es un pequeño roedor que vive bajo tierra. Es una de las variedades del tuco-tuco, un animal herbívoro del género Ctenomys. Este tuco-tuco habita en un sistema de túneles subterráneos en el centro-este de América del Sur, específicamente en Argentina.
Contenido
¿Qué es el Tuco-Tuco de los Talares?
El tuco-tuco de los talares es un tipo de mamífero roedor conocido por sus hábitos de excavación. Su nombre científico, Ctenomys talarum antonii, lo clasifica como una subespecie de Ctenomys talarum. Esto significa que es un grupo de animales dentro de una especie que tiene características ligeramente diferentes y vive en una zona específica.
¿Cómo se descubrió este Tuco-Tuco?
Esta subespecie fue descrita por primera vez en el año 1910 por un zoólogo británico llamado Oldfield Thomas. El lugar donde se encontró y estudió por primera vez fue en la "Estancia Los Yngleses", en la región de Ajó, en el este de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Los primeros ejemplares que se usaron para su descripción incluían tanto machos como hembras, adultos y jóvenes.
¿Cómo es el Tuco-Tuco de los Talares?
El tuco-tuco de los talares es similar en tamaño a otras variedades de tuco-tuco. Los machos suelen ser más grandes que las hembras, una característica que se conoce como dimorfismo sexual.
Su pelaje en la cabeza y el lomo es generalmente más claro, con tonos que se acercan al color isabelino (un amarillo pálido). En la parte superior de su cuerpo, el color oscuro es menos intenso. A diferencia de otras variedades, donde el pelo dorsal es muy oscuro en las puntas, en el tuco-tuco de los talares es más pálido. También se distingue por tener más blanco en la parte inferior de su cuerpo y una cola más larga, que mide entre 61 y 70 milímetros.
¿Cómo vive el Tuco-Tuco de los Talares?
Este tuco-tuco es un roedor que vive principalmente bajo tierra. Es un animal sedentario y solitario, lo que significa que no se mueve mucho de su territorio y prefiere vivir solo. Tiene adaptaciones especiales en su cuerpo para poder excavar túneles.
Aunque a veces sale a la superficie, la mayor parte de su vida la pasa en la oscuridad de sus galerías subterráneas. Estas galerías están cerradas por arriba y pueden medir hasta 25 metros de largo, con un diámetro de 6 a 8 centímetros. Generalmente, las construyen a unos 30 centímetros de profundidad en terrenos planos con suelos firmes y mucha vegetación de pastos.
Se alimenta únicamente de plantas. Sus principales depredadores son aves que cazan, reptiles y pequeños mamíferos como zorros, hurones y felinos. Un parásito llamado Androlaelaps torresi es exclusivo de esta subespecie de tuco-tuco.
¿Dónde vive y por qué es importante protegerlo?
El tuco-tuco de los talares es un animal endémico del centro-este de Argentina, lo que significa que solo se encuentra en esta región. Vive específicamente en el este y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se distribuye desde la ciudad de Santa Clara del Mar hacia el sur, hasta la zona de la boca del río Salado hacia el norte.
Su nombre común, "de los talares", se debe a que vive en zonas donde antes había densos bosques de árboles llamados "tala", o en dunas costeras con vegetación adaptada a la arena.
En el pasado, también habitó en otras zonas de la provincia, pero esas poblaciones ya no existen. Las poblaciones que quedan viven en una franja de tierra cerca de la costa del Río de la Plata y del mar Argentino.
Algunas personas expertas consideran que las poblaciones de tuco-tuco de los talares son una subespecie distinta, mientras que otras las agrupan con otras variedades. Sin embargo, es importante tratarlas como "unidades evolutivamente significativas". Esto significa que son grupos de animales que, aunque estén relacionados, deben ser protegidos por separado para asegurar la diversidad de la especie.
Las poblaciones de este tuco-tuco se han visto afectadas por las actividades humanas, como el avance de la agricultura y el crecimiento de las ciudades en la costa. Además, los cambios en el clima, con más lluvias, también pueden perjudicar a este animal.