robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal Mosquera de Figueroa para niños

Enciclopedia para niños

Cristóbal Mosquera de Figueroa (Sevilla, 1547-Écija, 1610) fue un importante poeta español del Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.

Archivo:Felipe-de-liaño
Cristóbal Mosquera Figueroa por Felipe de Liaño. Óleo sobre naipe pegado a la ejecutoria de hidalguía, 1587, Madrid, colección Eduardo Jiménez Carlé.
Archivo:Francisco pacheco-cristobal de mosquera
Cristóbal Mosquera, dibujo de Francisco Pacheco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano.

¿Quién fue Cristóbal Mosquera de Figueroa?

Cristóbal Mosquera de Figueroa nació en Sevilla en 1547. Pertenecía a una familia de la nobleza menor, conocida como hidalga. Desde joven, mostró interés por el estudio y la literatura.

Sus estudios y primeros trabajos

Mosquera estudió en importantes universidades de su tiempo, como la de Salamanca y la de Osuna. Allí fue alumno de Juan de Mal Lara, un reconocido humanista. Gracias a su formación, ocupó cargos importantes en la administración pública. Fue "corregidor" (una especie de gobernador o alcalde) en ciudades como Utrera, Puerto de Santa María y Écija. También fue alcalde mayor en la región de Burgos.

Amigos y conexiones importantes

A lo largo de su vida, Cristóbal Mosquera de Figueroa hizo amistad con personas muy influyentes. Entre ellos se encontraban:

  • El famoso poeta Alonso de Ercilla, autor de La Araucana, una epopeya sobre la conquista de Chile. Mosquera escribió el prólogo de la tercera parte de esta obra.
  • Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha. Mosquera le ayudó a conseguir un trabajo como recaudador de impuestos para la Armada Invencible, la gran flota española.
  • Don Álvaro de Bazán, un importante militar y marino, marqués de Santa Cruz, quien le brindó su apoyo y protección.

Mosquera también participó en eventos históricos importantes. Fue Auditor General de la Armada, lo que significa que supervisaba las cuentas y la organización de la flota. En este puesto, fue cronista (escribía la historia) de la expedición a las islas Azores y a la isla Terceira.

Sus obras literarias

Cristóbal Mosquera de Figueroa escribió varias obras a lo largo de su vida:

  • El conde Trivulcio (1586): Esta fue una publicación que no había sido autorizada por él. Por eso, la reescribió y la publicó de nuevo en 1596 con un título más largo: Elogio del excelentísimo señor Don Álvaro de Bazán. En esta obra, elogiaba a su amigo y protector.
  • Comentario en breve compendio de disciplina militar, en que se escribe la jornada de la isla de los Azores (1596): En este libro, Mosquera relató la expedición militar a las Azores, de la que fue testigo.
  • Poesías inéditas: Muchas de sus poesías no se publicaron en su tiempo. Fueron recopiladas y publicadas mucho después, en 1955, por la Real Academia Española.

Cristóbal Mosquera de Figueroa pasó sus últimos años en Écija, donde falleció en 1610.

¿Cómo era el estilo de escritura de Mosquera?

Como poeta, Cristóbal Mosquera de Figueroa era muy hábil. Le gustaba usar los temas y las formas de poesía que eran populares en su época. Aunque no inventó estilos nuevos, era muy bueno adaptando y mejorando lo que ya existía. Escribía versos con facilidad y le gustaban las frases con tres partes.

Influencias en su poesía

Se nota que Mosquera había leído mucho a otros grandes poetas de su tiempo, como Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera y Fray Luis de León. Ellos fueron sus principales modelos, especialmente Garcilaso y Herrera. Por ejemplo, en su poema Al abad Francisco de Salinas, se puede ver la influencia de Fray Luis de León. Como estudió en Salamanca, es muy probable que leyera los poemas de Fray Luis de León en manuscritos. Fernando de Herrera era amigo personal de Mosquera y publicó algunas de sus traducciones.

Temas y tipos de poesía

Mosquera también escribía muy bien los versos tradicionales castellanos. Su poesía religiosa, que se centraba en la Pasión de Cristo (los últimos momentos de Jesús), mostraba un estilo llamado "conceptismo", que buscaba expresar ideas complejas de forma ingeniosa.

En su poesía de amor, Mosquera hablaba de un amor que parecía imposible, siguiendo el estilo del "petrarquismo". Sus poemas de amor estaban dedicados a dos mujeres llamadas Criselia y Cintia. También escribió poesía moral, que invitaba a las personas a dejar de lado las preocupaciones del mundo y a alejarse de la vida ajetreada de las ciudades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristóbal Mosquera de Figueroa Facts for Kids

kids search engine
Cristóbal Mosquera de Figueroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.