robot de la enciclopedia para niños

Crac del 29 para niños

Enciclopedia para niños

El Crac del 29 fue una caída muy grande en el mercado de valores de Estados Unidos. Fue tan importante que sus efectos se sintieron en todo el mundo y duraron mucho tiempo, dando inicio a un periodo conocido como la Gran Depresión.

Para describir este evento, se usan tres nombres: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Esto es porque la caída no ocurrió en un solo día. La primera gran bajada fue el Jueves Negro (24 de octubre de 1929). Pero el pánico se extendió y las consecuencias más graves comenzaron con las caídas del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929).

Las bajadas en los precios de las acciones continuaron durante un mes. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre qué tan importante fue el crac en los problemas económicos y sociales que vinieron después. En Norteamérica, el crac marcó el inicio de la Gran Depresión, un tiempo de grandes dificultades económicas en los países industrializados. También llevó a que se crearan nuevas reglas y leyes para proteger el sistema financiero.

Datos para niños
Crac del 29
Crash of '29
Parte de la Gran Depresión
Crowd outside nyse.jpg
Multitud reunida en Wall Street después del crac de 1929.
Localización
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Localidad Wall Street
Coordenadas 40°42′22″N 74°00′33″O / 40.706185, -74.009107
Datos generales
Tipo Quiebra financiera
Histórico
Fecha de inicio 3 de septiembre de 1929
Fecha de fin 29 de octubre de 1929
Desenlace
Resultado Gran Depresión

En 1929, Nueva York era una de las ciudades más grandes de Estados Unidos. En su distrito financiero, Wall Street, mucha gente creía que los precios de las acciones seguirían subiendo sin parar. Un experto incluso dijo que los precios habían llegado a un nivel alto y permanente. Pero toda esa alegría y las ganancias se desvanecieron el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se desplomó. Los precios cayeron ese día y siguieron bajando a un ritmo nunca visto durante un mes. Cien mil trabajadores perdieron su empleo en solo tres días.

¿Qué pasó durante el Crac del 29?

Archivo:1929 wall street crash graph
Dow Jones Industrial, 1928-1930.

Antes del Jueves Negro, el mercado ya estaba muy inestable. Había momentos de muchas ventas y luego pequeños aumentos de precios. El economista Jude Wanniski sugirió que esto podría estar relacionado con una ley que se estaba discutiendo en el Congreso.

Después del crac, el índice Promedio Industrial Dow Jones (DJIA), que mide el valor de las acciones de las empresas más grandes, no se recuperó hasta 1930. Pero luego volvió a caer, llegando a su punto más bajo en julio de 1932. No volvió a los niveles de antes de 1929 hasta 1954. Esto significa que si alguien compró acciones en 1929 y las mantuvo, tuvo que esperar la mayor parte de su vida adulta para que recuperaran su valor inicial.

La cronología de la caída

Después de cinco años en los que el Dow Jones multiplicó su valor por cinco, los precios alcanzaron su punto más alto el 3 de septiembre de 1929. A partir de ahí, el mercado cayó mucho durante un mes, perdiendo el 17% de su valor. Luego, se recuperó un poco, pero volvió a caer rápidamente.

El declive se aceleró el Jueves Negro, 24 de octubre de 1929. Ese día se vendieron un número récord de 12.9 millones de acciones. A la 1 de la tarde del viernes 25 de octubre, varios banqueros importantes de Wall Street se reunieron para intentar detener el pánico. Eligieron a Richard Whitney, vicepresidente de la Bolsa de Nueva York, para que actuara en su nombre. Con el dinero de los banqueros, Whitney compró una gran cantidad de acciones de una empresa importante a un precio alto. Esto ayudó a detener la caída ese día, pero solo por un tiempo.

Durante el fin de semana, la noticia se extendió por todo Estados Unidos. El lunes 28 de octubre, más inversores decidieron vender sus acciones, y el Dow Jones perdió un 13% ese día. El día siguiente, Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se vendieron 16.4 millones de acciones, un nuevo récord que no se superaría hasta 1969. Algunas personas importantes, como William C. Durant y miembros de la familia Rockefeller, intentaron comprar muchas acciones para mostrar confianza en el mercado, pero sus esfuerzos no lograron detener la caída. El Dow Jones perdió otro 12% ese día. La bolsa perdió 14 mil millones de dólares ese día, sumando 30 mil millones de dólares en pérdidas esa semana. Esto era diez veces el presupuesto anual del gobierno de Estados Unidos y mucho más de lo que el país gastó en la Primera Guerra Mundial.

Otra caída ocurrió el 13 de noviembre. Aunque el mercado se recuperó un poco en los meses siguientes, en la primavera de 1930, la Banca Morgan decidió vender las acciones que había acumulado, lo que provocó una nueva caída. El mercado siguió bajando hasta julio de 1932, cuando el Dow Jones cerró en su punto más bajo, un 89% menos que su punto más alto. Fue el nivel más bajo del mercado de valores desde el siglo XIX.

¿Por qué ocurrió el Crac del 29?

Archivo:Circulovicioso
Este círculo vicioso se repetiría hasta la llegada de 1932.

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos era el principal productor y exportador de materias primas, productos industriales y alimentos. Pero muchos países europeos estaban muy endeudados con Estados Unidos y dejaron de comprarle, lo que significó que Estados Unidos tenía un exceso de productos que no podía vender.

Algunos expertos dicen que el problema fue que la gente no compraba lo suficiente, más que un exceso de producción. Es decir, no se vendía todo lo que se producía porque la gente no tenía suficiente dinero para comprar.

Deudas y préstamos

  • Deudas internas: En Estados Unidos, muchas personas invirtieron todos sus ahorros en la bolsa, esperando hacerse ricos rápidamente. Compraban acciones a crédito, es decir, con dinero prestado, pero sin tener suficientes garantías para pagar. Los bancos prestaban dinero sin muchas garantías, y cuando los inversores no podían pagar, los bancos tampoco podían pagar a la Reserva Federal. Esto llevó a que los bancos se endeudaran y los inversores tuvieran que vender sus acciones, lo que hizo que la bolsa cayera aún más.
  • Deudas externas: Después de la guerra, los países europeos pidieron mucho dinero prestado a Estados Unidos para reconstruirse. La deuda de países como Francia, Gran Bretaña y Alemania creció muchísimo.

Exceso de producción

La producción de bienes superó lo que la gente realmente necesitaba a partir de 1925, especialmente en Estados Unidos. Esto ocurrió porque las economías europeas se estaban recuperando y también producían más. Las causas de este exceso de producción fueron:

  • La riqueza no estaba bien distribuida: la mayoría de la gente no tenía suficiente dinero para comprar todo lo que se producía.
  • Las empresas mantenían precios altos: algunas empresas se ponían de acuerdo para mantener los precios, lo que hacía que se acumularan productos sin vender.
  • Los precios de los productos agrícolas subían más lento que los industriales: esto significaba que los agricultores, que eran muchos, tenían menos dinero para comprar productos de la industria.
  • La recuperación de Europa y el aumento de la producción en otros países, sumado a la gran producción de Estados Unidos.

El sector agrícola fue el más afectado por el exceso de productos sin vender y la bajada de precios.

Especulación en la bolsa

El crac del 29 fue precedido por mucha especulación a principios de los años 20. Cientos de miles de estadounidenses invirtieron mucho en la bolsa, e incluso muchos pidieron dinero prestado para comprar más acciones. Para agosto de 1929, los agentes de bolsa prestaban a los pequeños inversores más de dos tercios del valor de las acciones que compraban. Se habían prestado más de 8.5 mil millones de dólares, una cantidad mayor que todo el dinero que circulaba en Estados Unidos en ese momento. Los precios de las acciones subían, lo que animaba a más gente a invertir, esperando que los precios subieran aún más. Esto creó una "burbuja económica", donde los precios subían sin que el valor real de las empresas lo justificara.

El 24 de octubre de 1929, el mercado finalmente cayó y comenzó el pánico, llevando a la venta masiva de acciones. En un solo día se vendieron casi 13 millones de acciones. Esta venta masiva fue un factor clave que contribuyó a la Gran Depresión.

Otros factores que causaron la crisis fueron:

  • Falta de consumo: La gente no compraba suficientes productos debido a la mala distribución de la riqueza.
  • Comercio internacional: El comercio entre países disminuyó por la caída de la demanda y las políticas de protección de los productos nacionales.
  • Bancos: En 1929, cuarenta bancos quebraron, y en 1931, dos mil. Esto ocurrió porque la gente retiraba su dinero por miedo a perderlo. Además, los bancos no podían recuperar los préstamos que habían dado a los inversores de la bolsa o a las industrias. La quiebra de los bancos paralizó las inversiones, lo que redujo la producción a la mitad y llevó al cierre de cien mil empresas.
  • Crisis industrial: El desempleo aumentó a niveles nunca vistos. En 1932, había doce millones de desempleados en Estados Unidos, el 25% de la población activa. A esto se sumó la ruina de millones de agricultores por la caída de los precios agrícolas.

Errores del gobierno de Herbert Hoover

  • No aceptaron la gravedad de la situación, pensando que era una crisis pasajera.
  • No se enfrentó el problema del desempleo.
  • En la agricultura, el gobierno compró el exceso de productos, lo que animó a seguir produciendo. Pero en 1931, el gobierno no pudo seguir con este gasto y liberó los productos almacenados, lo que hizo que los precios cayeran aún más y arruinó a millones de agricultores.

¿Cómo se extendió la crisis?

La crisis se extendió por el mundo debido a:

  • Los bancos perdieron dinero porque la gente no pagaba sus préstamos.
  • La fuerte conexión económica y financiera entre Estados Unidos y el resto del mundo.
  • La falta de acuerdos entre países para cooperar.
  • El aumento de las medidas proteccionistas, donde cada país intentaba proteger su propia economía.

La crisis afectó especialmente a los países que dependían más de Estados Unidos:

  • Japón: Un tercio de sus exportaciones iban a Estados Unidos.
  • Hispanoamérica: La crisis comenzó en 1931. La región, que exportaba materias primas y dependía de las importaciones, fue muy afectada por la caída de los precios de sus productos. Esto causó que muchas personas se mudaran del campo a las ciudades en busca de trabajo. La Gran Depresión también hizo que los países de la región dejaran de usar el patrón oro y que los gobiernos tuvieran un papel más importante en la economía.
  • Alemania y Austria: En marzo de 1931, un banco importante de Austria suspendió pagos, lo que llevó a la quiebra de grandes bancos austriacos y alemanes. Esta crisis bancaria en Alemania afectó a toda Europa.
  • Gran Bretaña: La crisis no fue tan brusca porque su economía aún no se había recuperado de la Primera Guerra Mundial. En septiembre de 1931, la libra esterlina dejó de usar el patrón oro para devaluar su moneda. Gran Bretaña tenía ventajas para salir de la crisis, como grandes reservas de oro y un imperio mundial que le permitía comerciar internamente.
  • Francia: Fue el país menos afectado por la depresión. Su nivel de industrialización era menor y tenía una agricultura variada, lo que le ayudó a resistir la crisis.
  • España: Su economía estaba poco conectada con la mundial, pero el proceso de industrialización sufrió un golpe. También tuvo un gran impacto político, contribuyendo al fin de la dictadura de Primo de Rivera y dificultando la economía durante la Segunda República Española.

¿Cómo se salió de la crisis?

En los años 30, los países probaron diferentes formas de salir de la depresión económica. Al principio, muchos países democráticos (como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) intentaron soluciones basadas en el liberalismo económico clásico:

  • Reducir el gasto del gobierno.
  • Limitar los préstamos.
  • Disminuir los gastos sociales y los salarios.
  • Reducir las importaciones.

Estas políticas fracasaron y causaron aún más desempleo y problemas económicos.

Medidas adoptadas: El New Deal

El economista John Maynard Keynes propuso que el Estado debía intervenir en la economía para corregir los problemas del mercado. Según él, la crisis del 29 fue causada por una caída en la demanda, y el Estado debía estimularla. Para ello, el gobierno debía invertir y crear empleo, incluso si eso significaba gastar más de lo que tenía. Esto incluía invertir en obras públicas y en sectores que generaran muchos empleos. También era importante aumentar el poder adquisitivo de la gente para que consumieran más.

Estas ideas inspiraron las políticas económicas de la mayoría de los países democráticos. El ejemplo más claro fue Estados Unidos a partir de 1933, cuando Franklin D. Roosevelt se convirtió en presidente y lanzó el programa conocido como el New Deal.

El New Deal se basó en cuatro tipos de medidas:

  • Financieras: Ayudar a los bancos y devaluar el dólar para estimular la economía.
  • Agrícolas: Pagar a los agricultores para que produjeran menos y así los precios subieran.
  • Industriales: Promover el aumento de salarios y la disminución de las horas de trabajo.
  • Sociales: Realizar grandes inversiones en obras públicas y crear medidas de protección social para asegurar que la gente tuviera dinero para consumir.

Resultados de la recuperación

  • La economía de Estados Unidos se recuperó a partir de 1938, y especialmente desde 1940, debido a la preparación para la guerra. Gracias al New Deal, Estados Unidos volvió a ser una potencia económica mundial. Aunque no se logró el empleo total, se restableció un orden económico que, con la intervención del Estado, impulsó el desarrollo del sector industrial privado.
  • Algunos países, como Italia, Alemania y España, adoptaron sistemas autárquicos, donde el país producía lo que necesitaba sin depender de otros. Estas políticas fueron implementadas por dictaduras y buscaban la autosuficiencia económica y el impulso de la industria militar. Sin embargo, estos países no lograron ser completamente autosuficientes, lo que los llevó a conflictos militares.

Más información

kids search engine
Crac del 29 para Niños. Enciclopedia Kiddle.