robot de la enciclopedia para niños

Crónica latina de los reyes de Castilla para niños

Enciclopedia para niños

La Crónica latina de los reyes de Castilla o Chronica latina regum Castellae es un libro de historia muy antiguo. Fue escrito en latín durante el tiempo del rey Fernando III de Castilla, en el siglo XIII. Esta crónica cuenta la historia de los reyes castellanos, desde la muerte del famoso conde Fernán González hasta que el rey Fernando III conquistó Córdoba en el año 1236.

Se cree que el autor de esta importante obra fue Juan de Soria, quien era obispo de Osma y también trabajaba como canciller (una especie de secretario principal) del rey Fernando III entre los años 1217 y 1239.

¿Qué es la Crónica Latina de los Reyes de Castilla?

La Crónica latina de los reyes de Castilla es un texto histórico que narra los acontecimientos más importantes de los reinos de Castilla. Su objetivo principal era destacar las hazañas de dos reyes muy importantes: Alfonso VIII y Fernando III. La obra fue pensada como un "espejo de príncipes" (speculum principis), lo que significa que era una guía o un ejemplo para que los futuros gobernantes aprendieran cómo ser buenos líderes. Estaba dirigida a las personas más cultas e inteligentes de la corte real.

¿Quién escribió la Crónica Latina de los Reyes de Castilla?

Aunque se cree que Juan de Soria fue el autor principal, algunos expertos han debatido si la obra fue escrita por una sola persona o por varias en diferentes momentos.

  • El investigador Luis Charlo Brea sugiere que la primera parte de la historia terminaba de repente con la muerte de Alfonso IX. Luego, otra persona (o el mismo Juan de Soria, según Francisco J. Hernández) continuó la crónica hasta la conquista de Córdoba entre 1236 y 1239.
  • Sin embargo, Inés Fernández-Ordóñez, en 2006, propuso que la crónica se escribió en tres etapas diferentes entre 1223 y 1237, y ella sí cree que el obispo de Osma, Juan de Soria, fue el único autor de toda la obra.

¿Cómo se escribió la Crónica Latina de los Reyes de Castilla?

A diferencia de otras crónicas de la época, como la Chronicon mundi de Lucas de Tuy o la De rebus Hispaniae de Rodrigo Ximénez de Rada, la Crónica latina de los reyes de Castilla se escribió de una manera más fluida y directa.

Juan de Soria usó principalmente documentos de la cancillería real (la oficina donde se escribían los papeles del rey), ya que él trabajaba allí. También incluyó muchos recuerdos de lo que él mismo había visto, porque fue testigo de muchos de los eventos que cuenta. Esto la hace diferente de otras historias que se basaban más en recopilar información de otros libros antiguos.

Juan de Soria, con su obra, defendía los intereses de la familia real de Castilla, a la que servía por su cargo. Para que el reino de Castilla se viera importante en el mundo, el autor incluyó noticias de otros lugares como el Magreb (norte de África), el Imperio Bizantino o el Reino de Francia. Esta forma de contar la historia, mezclando lo que pasaba en Castilla con lo que ocurría en otros países, fue algo nuevo y luego fue imitada por otras grandes obras del rey Alfonso X el Sabio, como la General estoria y la Estoria de España, escritas en la segunda mitad del siglo XIII.

Ediciones de la Crónica

  • Luis Charlo Brea (editor), Chronica latina regum castellae, dentro de la colección Chronica hispana saeculi XIII, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, Turnholthi, Brepols (Bélgica), 1997, páginas 7-118.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chronica latina regum Castellae Facts for Kids

kids search engine
Crónica latina de los reyes de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.