Cotinga cariblanco para niños
Datos para niños
Cotinga cariblanco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Cotingidae | |
Subfamilia: | Phytotominae | |
Género: | Zaratornis Koepcke, 1954 |
|
Especie: | Z. stresemanni Koepcke, 1954 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cotinga cariblanco. |
||
Sinonimia | ||
Ampelion stresemanni (Koepcke, 1954) |
||
El cotinga cariblanco (Zaratornis stresemanni) es un tipo de ave paseriforme. También se le conoce como cotinga de mejilla blanca o cotinga de cara blanca en Perú. Es la única especie en su género, Zaratornis, y vive solo en los Andes del centro-oeste de Perú.
Contenido
¿Dónde vive el cotinga cariblanco?
El cotinga cariblanco se encuentra en las montañas de los Andes, en el oeste de Perú. Su hogar se extiende desde la región de La Libertad hasta Ayacucho.
Hábitat natural del cotinga
Esta ave vive principalmente en zonas altas, entre 3800 y 4400 metros sobre el nivel del mar. Prefiere los bosques donde crecen árboles como el Polylepis y el Gynoxys.
Durante la estación seca, que va de agosto a noviembre, puede bajar a altitudes de hasta 2700 metros. A veces, incluso se le ve a 2000 metros en otros tipos de bosques. Este movimiento le ayuda a encontrar alimento y refugio durante todo el año.
¿Cómo es el cotinga cariblanco?
El cotinga cariblanco mide unos 21 centímetros de largo. Su pico es de color gris azulado y sus ojos son rojos.
Tiene la parte superior de la cabeza negra, lo que contrasta con su cara blanca. Su cuerpo es de color crema por encima, con rayas oscuras. La garganta y el pecho son de un gris parduzco, y la parte de abajo de su cuerpo es de color crema con muchas rayas negruzcas.
Comportamiento y hábitos del cotinga
Generalmente, se ve al cotinga cariblanco solo o en parejas. A menudo se posa quieto y erguido en la parte alta de un arbusto o un árbol pequeño. Parece ser un ave tranquila y a veces bastante confiada.
No se une a grupos de otras especies de aves. Su comportamiento es similar al del Ampelion rubrocristatus, otra ave de la misma familia.
¿De qué se alimenta el cotinga cariblanco?
El cotinga cariblanco come principalmente bayas de dos tipos de muérdago. Una de estas plantas tiene flores de color naranja. Se cree que el cotinga es muy importante para dispersar las semillas de estas plantas, ayudando a que crezcan en otros lugares.
¿Cómo se reproduce el cotinga?
Se ha observado que construyen sus nidos en marzo. Los nidos con huevos y polluelos han sido encontrados en mayo.
¿Qué sonidos hace el cotinga?
Normalmente, el cotinga cariblanco es un ave silenciosa. Sin embargo, a veces emite un sonido nasal, fuerte y grave, que suena como "reh-reh-reh-rrrrr-rE-rE". Este sonido dura aproximadamente 4 segundos.
Estado de conservación del cotinga cariblanco
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al cotinga cariblanco como una especie vulnerable. Esto significa que está en riesgo de desaparecer.
Se calcula que su población total es de entre 1500 y 6000 individuos. Se cree que este número está disminuyendo lentamente. La principal razón es la destrucción y el deterioro de su hogar natural.
¿Qué amenaza al cotinga cariblanco?
Hay varias cosas que ponen en peligro al cotinga cariblanco:
- Incendios y pastoreo: Los incendios que no se controlan y el pastoreo excesivo de animales impiden que los árboles de Polylepis vuelvan a crecer.
- Tala de árboles: La tala de árboles para obtener madera, leña y carbón vegetal es un problema en algunas zonas. Aunque podría ser sostenible si se permitiera que los bosques se recuperaran.
- Pastoreo de cabras: En la estación en la que no se reproducen, los bosques donde vive el cotinga están amenazados por el pastoreo de cabras, que impiden que el bosque se regenere.
- Cambios en la ganadería: La sustitución de camélidos sudamericanos por ovejas y vacas también afecta su hábitat.
- Reforestación inadecuada: Algunos proyectos de reforestación usan plantas que no son nativas de la zona, lo que no ayuda al cotinga.
¿Qué se hace para proteger al cotinga?
Se han realizado investigaciones sobre los bosques de Polylepis y los hábitats de gran altitud para proponer medidas de conservación.
Gran parte de la zona norte donde vive esta especie está dentro del parque nacional Huascarán en Áncash. Sin embargo, la tala de árboles sigue siendo un problema allí. Una pequeña parte de la población de cotingas está protegida en la Reserva Nacional Pampa Galeras en Ayacucho, aunque esta protección es aún un poco débil. Además, un lugar importante para el cotinga fuera de la época de reproducción, el bosque Zárate en Lima, ha sido declarado recientemente como zona reservada.
Clasificación científica del cotinga cariblanco
¿Quién descubrió al cotinga cariblanco?
La especie Z. stresemanni y el género Zaratornis fueron descritos por primera vez por la ornitóloga alemana Maria Koepcke en 1954. Ella los encontró cerca del río Rímac, en Lima, Perú.
¿Qué significan sus nombres?
El nombre del género, Zaratornis, viene del bosque Zárate, donde se encontró esta ave por primera vez. La palabra griega "ornis" significa "pájaro", así que Zaratornis significa "pájaro de Zárate". El nombre de la especie, stresemanni, es un homenaje al ornitólogo y explorador alemán Erwin Friedrich Theodor Stresemann (1889-1972).
¿Cómo se relaciona con otras aves?
El cotinga cariblanco es la única especie en su género (es monotípica). Aunque a veces se le ha relacionado con el género Ampelion, se diferencia de este en la forma de su cráneo y en su plumaje.
Estudios recientes de ADN han ayudado a entender mejor la familia Cotingidae. Zaratornis pertenece a una subfamilia llamada Phytotominae, junto con otros géneros como Phytotoma, Phibalura, Doliornis y Ampelion.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: White-cheeked cotinga Facts for Kids