robot de la enciclopedia para niños

Cortijo Nuevo (Michoacán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata
Localidad
Paza CN, mich1.jpg
Plaza principal
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata ubicada en México
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata
Localización de Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata en México
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata ubicada en Michoacán
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata
Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata
Localización de Cortijo Nuevo / Colonia Emiliano Zapata en Michoacán
Coordenadas 19°46′57″N 101°42′11″O / 19.7825, -101.70305555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán de Ocampo
 • Municipio Coeneo
Eventos históricos  
 • Fundación 1584
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 960 hab.
Gentilicio Cortijense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC −6)
 • en verano UTC −5
Código postal 58410
Código INEGI 160160013
Código INEGI 160160013 y 160160018

Cortijo Nuevo es un poblado que se encuentra en el municipio de Coeneo, en el estado de Michoacán de Ocampo, México. La palabra "Cortijo" se refiere a una finca rural con casas y otras construcciones, común en algunas partes de España. El nombre "Emiliano Zapata" viene de un importante líder de la historia de México.

Esta comunidad forma parte de la región de la ciénaga de Zacapu, que incluye los municipios de Coeneo y Zacapu. Es una zona donde se mezclan culturas y se han modernizado, pero aún conserva algunos pueblos purépechas, como Comanja, Naranja de Tapia, Tiríndaro y Tarejero.

En el pasado, esta región fue importante para la agricultura, especialmente el cultivo de cereales, y la cría de ganado. Esto llevó a que se formaran grandes fincas llamadas haciendas. También hubo una mezcla temprana de las culturas de las personas que vivían allí.

La hacienda principal de la zona se llamaba "El Molino" porque tenía un molino de trigo. Esta hacienda estaba conectada con otras cercanas, como Buena Vista y Bellas Fuentes, por un camino empedrado que todavía se puede ver hoy.

Aunque hoy se les conoce como Cortijo Nuevo y Colonia Emiliano Zapata, en realidad son dos comunidades que comparten el mismo territorio y antes se les llamaba simplemente "El Molino".

Cortijo Nuevo y la Colonia Emiliano Zapata se encuentran a una altura de entre 2001 y 2017 metros sobre el nivel del mar. Parte de la población está en las faldas del cerro de la Huaracha, también conocido como la loma de Cortijo Nuevo.

Historia de Cortijo Nuevo

Cortijo Nuevo comenzó a formarse en 1584. Fue cuando se construyó un molino de trigo que funcionaba con agua en la Hacienda de San Juan de La Vega. Este molino fue construido por Juan Sandoval Samaniego.

Más tarde, en 1677, la Hacienda Cortijo de San Juan de la Vega fue alquilada a los indígenas de Nahuatzen. Después, pasó a ser propiedad de la familia Carriedo, dueños de la hacienda vecina de Bellas Fuentes.

Cerca de Cortijo Nuevo está la comunidad de Agua Blanca. En tiempos antiguos, Agua Blanca tenía un gran manantial. Este manantial alimentaba un río que llegaba hasta la Laguna de Zacapu. Para controlar el agua, se hicieron pequeños canales y un dique alrededor del año 1597.

La separación de las comunidades de Cortijo Nuevo y Emiliano Zapata ocurrió después de la Revolución Mexicana. En ese tiempo, se repartieron tierras. Los habitantes de Cortijo Nuevo querían que se repartieran las tierras. Sin embargo, los de Emiliano Zapata preferían no quitarle tierras a sus patrones.

Debido a esto, no se juntaron suficientes firmas para el reparto. Entonces, los habitantes de Cortijo Nuevo decidieron buscar personas de otras comunidades para que el reparto se hiciera. Finalmente, el reparto de tierras se llevó a cabo y ambas comunidades se establecieron el 1 de mayo de 1938. Los documentos de propiedad se entregaron en 1946, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho.

Población de Cortijo Nuevo

En el año 2005, la comunidad de Cortijo Nuevo tenía 522 habitantes y la de Emiliano Zapata 424. Juntas sumaban 946 personas. Para el año 2010, Cortijo Nuevo registró 536 habitantes, mientras que Emiliano Zapata mantuvo sus 424 habitantes, sumando un total de 960 personas.

El crecimiento de la población entre 2005 y 2010 fue de solo 14 habitantes, lo que significa un aumento del 1.48%. En el año 2020, la comunidad contó con 901 habitantes. Esto mostró una pequeña disminución de la población del 6.1% en comparación con el año 2010.

A continuación, puedes ver cómo ha cambiado la población a lo largo de los años:

Año Cortijo Nuevo Emiliano Zapata Total
1995 452 705 1157
2000 531 459 990
2005 522 424 946
2010 536 424 960
2020 489 412 901

Educación y Servicios de Salud

Las comunidades de Cortijo Nuevo y Emiliano Zapata cuentan con varias escuelas públicas para los niños y jóvenes:

  • Jardín de niños Sigmund Freud
  • Escuela Primaria Plan de Ayala
  • Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez
  • Escuela Telesecundaria José María Morelos y Pavón

Además de las escuelas, la comunidad tiene un Centro de Salud. Este centro ofrece servicios médicos básicos a los habitantes.

Actividades y Tradiciones Locales

Archivo:Fiesta patronal Cortijo Nuevo 2003
Foto tomada durante la fiesta patronal el día 13 de diciembre de 2003.

La comunidad ofrece espacios para el deporte y la diversión. Hay dos canchas de baloncesto y una cancha de fútbol que están abiertas para todos. También tienen una plaza principal y una plaza de toros llamada «Aguablanca».

Costumbres y Celebraciones

  • Torneo de Semana Santa: Este es uno de los torneos de baloncesto más importantes de la región. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Sábado de Gloria. Se organiza desde el 9 de abril de 1974, gracias a un grupo de deportistas que querían promover el baloncesto en la comunidad.
  • Fiestas al Señor del Veneno: Se celebran el 14 y 15 de septiembre. Incluyen misas en el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, corridas de toros y bailes.
  • Fiestas a la Virgen de Guadalupe: Son las celebraciones más grandes de la comunidad, también conocidas como fiestas patronales. Se realizan del 11 al 14 de diciembre. Durante estos días, hay misas, primeras comuniones y confirmaciones en el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, además de corridas de toros y bailes.

Mitos y Relatos Populares

  • La pata del diablo: Cerca del campo de fútbol hay un lugar conocido como "La pata del diablo". Es una roca con marcas que parecen una pisada humana grande, una huella de gallo y una huella de cabra. La leyenda dice que el diablo escapó del infierno y el Arcángel Miguel lo desafió a un concurso de saltos. Si el diablo ganaba, podría caminar libremente por la Tierra. El Arcángel Miguel saltó de Uruapan a Guanajuato. El diablo, creyendo que nadie lo veía, corrió hasta Pátzcuaro, dio su primer salto y cayó en Zacapu (donde dejó la marca en la piedra). Luego saltó a Huango (hoy Villa Morelos) y de ahí a Moroleón. Aunque el diablo hizo trampa, el Arcángel Miguel le permitió caminar por ese camino durante la Cuaresma. Por eso, se dice que en Cuaresma se puede encontrar al diablo en el camino de Uruapan a Moroleón.

Transporte y Servicios Básicos

La comunidad cuenta con una ruta de autobuses que va hacia Zacapu, operada por Autobuses Bellas Fuentes. También hay servicio de taxis disponible.

En cuanto a los servicios básicos, Cortijo Nuevo tiene agua potable, drenaje, una planta para tratar las aguas residuales, electricidad, internet y alumbrado público en las calles.

Galería de imágenes

kids search engine
Cortijo Nuevo (Michoacán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.