Corro (Álava) para niños
Datos para niños Corro |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Corro en España
|
||
Localización de Corro en Álava
|
||
Coordenadas | 42°52′48″N 3°10′16″O / 42.88, -3.17111111 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Añana | |
• Municipio | Valdegovía | |
Población (2017) | ||
• Total | 28 hab. | |
Corro es un pequeño pueblo o concejo que forma parte del municipio de Valdegovía. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro del País Vasco, en España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Corro?
Corro está situado en una zona rural, a unos 8 kilómetros de la localidad de Valpuesta en Burgos. También se encuentra a 15 kilómetros de Espejo, que es el pueblo más grande de su municipio. Si viajas un poco más lejos, Corro está a 35 kilómetros de Miranda de Ebro y a 54 kilómetros de Vitoria, la capital de Álava.
¿Cómo es el paisaje de Corro?
Este lugar se esconde entre montañas y terrenos irregulares. Está ubicado en una ladera soleada, protegida por los cerros que se elevan detrás del pueblo. Al fondo, se puede ver la impresionante cadena de montañas conocida como los Picos de Gobea.
¿Cuántas personas viven en Corro?
La población de Corro ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Corro entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Corro?
Corro cuenta con varios sitios interesantes que muestran su historia y cultura:
Iglesia Parroquial de San Miguel
La iglesia principal del pueblo es la de San Miguel. Su entrada principal, construida en 1886, tiene tres arcos. La torre de la iglesia es sencilla y en su parte superior tiene un campanario con una pequeña linterna.
Cuevas Artificiales
Al sur de Corro, cerca de la carretera que va hacia Pinedo, hay unas rocas llamadas Solapeña. En estas rocas, hace mucho tiempo, las personas crearon cuevas artificiales. Estas cuevas se usaron como viviendas y también como lugares para enterrar a los difuntos.
Ermita de San Vitores
Cruzando el río Omecillo, en una pequeña colina, se encuentra la ermita de San Vitores. Se dice que antes estaba en un lugar más alto y difícil de alcanzar, en la ladera de la Sierra Peña de Gobea. El edificio actual es rectangular y tiene el estilo típico de las ermitas rurales.
Fuentes antiguas
Para llegar a la iglesia, que está al final del pueblo, hay una escalera empinada. Al subir, en uno de los lados, encontrarás una fuente que también servía como bebedero para animales. Una inscripción indica que fue construida en 1887.
Otros sitios de interés histórico
- Necrópolis: Un antiguo cementerio.
- Molinos: Lugares donde se molía grano.
- Tejería: Un lugar donde se fabricaban tejas.