robot de la enciclopedia para niños

Joan Oleza para niños

Enciclopedia para niños

Joan Oleza Simó (Palma de Mallorca, 1946) es un historiador, experto en literatura y escritor español.

Datos para niños
Joan Oleza
Información personal
Nacimiento 1946
Palma de Mallorca (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Crítico literario y novelista

Biografía de Joan Oleza

Primeros años y formación académica

Joan Oleza estudió en el Colegio de Jesuitas de Montisión en Palma de Mallorca. Luego, entre 1965 y 1968, cursó dos carreras al mismo tiempo: Filología Moderna en la Universidad de Valencia y Periodismo en la Escuela de Periodismo de Madrid.

En 1968, recién graduado, empezó a trabajar como profesor ayudante en la Universidad de Valencia. Al año siguiente, obtuvo una beca para investigar. En 1972, presentó su tesis doctoral sobre las novelas del siglo XIX.

Debido a las circunstancias de la época, se mudó a Dinamarca en septiembre de 1972 para ser profesor en la Universidad de Odense. Allí estuvo hasta 1974, lo que fue muy importante para su formación en un ambiente internacional.

Regreso a España y carrera universitaria

En septiembre de 1974, Joan Oleza regresó a la Universidad de Valencia. En 1975, obtuvo una plaza de Profesor Agregado en la Universidad de Barcelona, pero pronto se trasladó a la misma posición en la Universidad de Valencia. En 1979, se convirtió en Catedrático de Literatura Española.

Durante estos años, ayudó a que la Universidad de Valencia se volviera más abierta y participativa. En 1976, fue parte de la primera elección democrática para Decano de la universidad. En 1978, fundó la Facultad de Filología, que antes no existía. Fue elegido Vicedecano y, en 1981, Decano de la Facultad, cargo que ocupó hasta 1985. También participó en la creación de los estatutos de la Universidad de Valencia.

Compromiso cívico y cultural

A finales de los años 70 y principios de los 80, Joan Oleza defendió las ideas de la Facultad de Filología. Participó en debates públicos en televisión, radio y prensa. Esto le generó algunas dificultades, pero también el apoyo de muchos municipios de la región.

Actividad profesional y de investigación

Liderazgo en el Departamento de Filología

En 1978, Joan Oleza ayudó a crear y dirigir el Departamento de Literatura Española, que luego se reestructuró como Departamento de Filología Española. Lo dirigió hasta 1990. Contribuyó a que la investigación científica fuera más internacional, impulsando los primeros programas Erasmus y acuerdos con universidades de Europa y América.

También organizó un congreso y el nombramiento como doctor honoris causa para el profesor John Varey, de la Universidad de Londres. Esto fue un agradecimiento por su trabajo en las universidades españolas.

Proyectos de investigación y publicaciones

En este tiempo, Joan Oleza formó un equipo de investigación sobre el teatro y la literatura españolas. Crearon revistas como Cuadernos de Filología y diablotexto (ahora Diablotexto Digital). También firmaron acuerdos para investigar y publicar con editoriales importantes.

Se esforzó por recuperar la memoria histórica y el legado cultural de la República y el exilio. En 1987, participó en un congreso internacional en Valencia. En 1993, organizó el Congreso Internacional Max Aub y el Laberinto español, que ayudó a que la obra de Max Aub fuera más conocida.

Investigación literaria y nuevas tecnologías

Desde el inicio de su carrera, Joan Oleza se ha dedicado a la investigación literaria. Ha ayudado a que la investigación en Humanidades sea más organizada y sistemática en España, trabajando en equipo con investigadores de muchas universidades. Ha dirigido 36 tesis doctorales.

Desde el año 2000, ha dirigido varios proyectos importantes de investigación. Uno de los más grandes fue el proyecto Patrimonio teatral clásico español: textos e instrumentos de investigación (2010-2015), que coordinó a muchos grupos de investigación y universidades. En 2011, lideró un proyecto llamado Cultura y sociedad en la era digital. En 2016, su proyecto Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica fue reconocido como un proyecto de excelencia.

Actualmente, es Profesor Emérito de la Universidad de Valencia.

Áreas de especialización

Como investigador, Joan Oleza se ha especializado en diferentes momentos de la literatura y la cultura españolas, siempre con una visión internacional. Ha estudiado:

  • El teatro de los siglos XVI y XVII.
  • Las novelas del siglo XIX.
  • El desarrollo y la evolución de la Modernidad en la literatura.
  • La literatura del exilio, especialmente la obra de Max Aub, de quien ha dirigido la edición de sus Obras Completas.
  • La literatura actual, la Postmodernidad y los cambios culturales del siglo XX al XXI.
  • Las Humanidades Digitales, creando bases de datos como Artelope y Emothe, y participando en la reconstrucción virtual de teatros antiguos.

Ha trabajado con diferentes disciplinas como la teoría literaria, la historia cultural, la historia social y las nuevas tecnologías. Le interesa cómo la literatura funciona dentro de los grandes procesos históricos y culturales.

En sus trabajos sobre la literatura del siglo XIX, ha estudiado cómo la novela realista evolucionó. También ha analizado la obra de autores como Clarín y Galdós.

En sus estudios sobre el teatro clásico español, ha reinterpretado el teatro del siglo XVI y la obra de Lope de Vega. También ha comparado el teatro barroco español con el de otros países europeos.

En la literatura contemporánea, ha analizado los cambios culturales y el impacto de la era de la comunicación en la literatura. Ha estudiado el realismo posmoderno y la evolución de la poética realista. También se ha dedicado a la literatura del exilio y a la recuperación de la figura de Max Aub.

Ha investigado la literatura catalana y actualmente trabaja sobre la memoria histórica de la guerra civil en las literaturas de la península ibérica. Es un gran defensor de usar las nuevas tecnologías en la investigación literaria. Fue pionero con la base de datos Artelope sobre el teatro de Lope de Vega, y luego con Emothe sobre el teatro clásico europeo. Ha colaborado con ingenieros y arquitectos para reconstruir en 3D teatros históricos, como el de La Casa de Comedias de La Olivera en Valencia.

Como escritor, ha publicado varias novelas en castellano (La mansión roja (1979), Cuerpo de transición (1993)) y en catalán (Tots els jocs dels jugadors (1981), La vida infidel d’un Arlequí (2009)). También ha escrito relatos y una versión teatral de La Estrella de Sevilla.

Reconocimientos y colaboraciones

El profesor Oleza ha sido profesor invitado en varias universidades importantes, como la Universidad de Chicago y la Universidad de Bolonia. Es miembro del comité científico de muchas revistas internacionales de su especialidad.

Ha presidido el Comité de Organización de varios congresos internacionales, incluyendo:

  • Congreso Internacional Teatro y prácticas Escénicas en los siglos XVI y XVII (Valencia, 1989).
  • Convegno Internazionale sul Teatro Spagnolo ed Italiano del Cinquecento (Bolonia-Volterra, 1991).
  • Congreso Internacional Max Aub y el laberinto español (Valencia, 1993).
  • Congreso Internacional Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista (Valencia, 1998).
  • Congreso Internacional Lope de Vega y el teatro clásico español (Valencia, 2012).

Ha colaborado con festivales de teatro (como Almagro y Olmedo), con la Compañía Nacional de Teatro Clásico y con instituciones culturales. Ha dado conferencias en lugares como la Fundación Juan March y la Biblioteca Nacional. También ha participado en exposiciones y documentales sobre literatura.

En 2004, recibió el máximo reconocimiento a la investigación por parte de la CNEAI, y en 2007, de la Universidad de Valencia. En 2016, se organizó un congreso internacional en su honor. En 2017, la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el doctorado honoris causa. En 2018, la Academia de las Artes Escénicas de España le concedió su Medalla de Oro.

kids search engine
Joan Oleza para Niños. Enciclopedia Kiddle.