Copla castellana para niños
La palabra copla viene del latín copŭla, que significa "unión" o "enlace". En poesía, una copla es una composición corta, a menudo usada como letra para canciones populares. Puede ser una cuarteta (cuatro versos), una seguidilla o una redondilla, entre otras combinaciones breves.
La copla castellana es un tipo de estrofa poética que tiene ocho versos, cada uno con ocho sílabas. Está relacionada con otras formas de ocho sílabas, como la copla de arte mayor o la copla menor. A veces se le llama también copla mixta.
Las coplas castellanas y las coplas de arte menor son dos formas que evolucionaron a partir de una forma más antigua de la región de Provenza, en Francia. Se diferencian principalmente por el número de rimas que tienen.
Contenido
¿Qué es la copla castellana?
Según algunos expertos, la copla castellana es una estrofa de ocho versos de ocho sílabas cada uno. Estos versos se dividen en dos grupos de cuatro, y cada grupo tiene dos rimas diferentes. Las rimas más comunes siguen patrones como abbacddc o ababcdcd.
Esta copla es más sencilla que la copla de arte menor porque tiene una rima más. Se usaba mucho en la poesía menos formal, especialmente en los "decires" (poemas cortos) de la Edad Media, en el teatro y en los epigramas (poemas breves y con ingenio) del siglo XVI.
Un ejemplo antiguo de copla castellana es este, de Fray Íñigo de Mendoza: La inmensa turbación d’este reino castellano faze pesada mi mano y torpe mi descrición: que las horas y candelas que se gastaban leyendo, agora gasto poniendo rondas, escuchas y velas.
El experto Tomás Navarro Tomás explica que la copla castellana viene de la tradición medieval de escribir sobre temas serios. Por ejemplo, la copla de arte mayor reemplazó a la cuaderna vía (otra forma de poesía). La copla de arte menor se usaba para temas intermedios, y a partir del siglo XV, la copla castellana se hizo muy popular para el mismo tipo de poesía. Estaba formada por dos redondillas, pero con rimas independientes. Se convirtió en una forma común para los epigramas.
Historia de la copla castellana
La copla castellana con cuatro rimas no tuvo la misma evolución larga que las coplas de arte menor y mayor, aunque todas vienen de las mismas raíces provenzales. Esta variante se desarrolló en Provenza y se hizo muy popular entre los últimos trovadores (poetas y músicos medievales). Luego se extendió por Aragón, Cataluña y Castilla.
El primer registro de esta copla en Castilla es de Villasandino (quien falleció alrededor de 1424), pero es un caso aislado. Su uso más constante comenzó con el Marqués de Santillana, quizás influenciado por el poeta catalán Ausiàs March, a quien admiraba mucho. También se encuentra en algunos poemas de Juan de Mena.
La copla castellana se hizo más conocida en la segunda mitad del siglo XV, cuando las relaciones entre Aragón, Cataluña y Castilla eran más fuertes. En el Cancionero de Palacio (hacia 1470), un tercio de las coplas eran de este tipo. En el Cancionero General (1511), la mitad de las estrofas de ocho versos cortos eran coplas castellanas.
Poco después, esta copla superó en popularidad a la copla de arte menor y alcanzó su mayor difusión con el patrón de rima abba cddc. Con el tiempo, la copla castellana se dividió en dos redondillas separadas hacia finales del siglo XVI, lo que ayudó a que las redondillas se hicieran más comunes.
Isabel Paraíso, otra experta, señala que en los siglos XV y XVI, la copla castellana se usó mucho como una sola estrofa, siendo la forma preferida para la esparza epigramática (un tipo de poema corto y satírico). Buenos ejemplos son los poemas humorísticos de Jorge Manrique y el de Garcilaso de la Vega dedicado a Juan Boscán.
Ejemplos de copla castellana
Como ya mencionamos, la copla castellana es una estrofa de ocho versos de ocho sílabas, dividida en dos partes de cuatro versos cada una. A diferencia de la copla de arte menor, tiene cuatro rimas, con dos rimas en cada mitad de la estrofa.
Aquí te mostramos las combinaciones de rimas más comunes:
1. abba : cddc (las dos partes tienen rimas "abrazadas")
2. abab : cdcd (las dos partes tienen rimas "alternas") 3. abba : cdcd (una combinación de las anteriores) 4. abab: cddc |
Un ejemplo de la variante más frecuente (abba : cddc) es este poema del Marqués de Santillana: Quando la Fortuna quiso a señora, que vos amasse b ordenó que yo acabasse b como el triste Narçiso; a non de mí mesmo pagado, c más de vuestra catadura d fermosa, neta criatura d por quien vivo y soy penado. c
Esta variante era la más usada, en parte porque los poetas catalanes, como Ausiàs March, la trajeron de Provenza a Castilla. Ausias March, por ejemplo, usó el esquema abba cddc en 90 de sus 128 poemas.
A veces, las coplas castellanas también incluían uno o dos versos más cortos, llamados "pies quebrados".
Al tener una cuarta rima, la copla castellana es más sencilla y moderna que la copla de arte menor, aunque ambas tratan temas similares. Además, se usó mucho en el teatro, por autores como Juan del Encina y Cristóbal de Castillejo.