robot de la enciclopedia para niños

Convento de Santo Domingo (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Convento de Santo Domingo
Puerta del Archivo Histórico Provincial de Jaén.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Jaén
Datos generales
Categoría Monumento
Declaración Decreto de 29 de junio de 1985 (BOJA 19/07/1985)
Construcción Edad Media - Edad Moderna
Estilo Manierismo

El antiguo Real Convento de Santo Domingo fue un importante convento de la orden de los dominicos en la ciudad de Jaén, en España. Hoy en día, este gran edificio histórico alberga el Archivo Histórico Provincial de Jaén, un lugar donde se guardan documentos muy antiguos e importantes.

Historia del Convento de Santo Domingo

El Real Convento de Santo Domingo tiene una historia muy interesante que se remonta a la Edad Media.

¿Cuándo se fundó el Convento de Santo Domingo?

El convento fue fundado en el año 1382. Se construyó sobre lo que antes era un palacio de la época musulmana, que pertenecía al gobernador de la región de Jaén. El rey Juan I cedió este palacio a los dominicos, una orden religiosa, para que pudieran establecer allí su convento y un centro de estudios llamado Colegio de Santo Domingo.

¿Cómo se convirtió en Universidad?

Con el tiempo, el convento creció en importancia. Gracias a una donación muy generosa de cincuenta mil ducados (una moneda antigua) que hizo Juan Cerezo y su esposa Francisca Peñalosa en 1503, el papa Paulo III lo convirtió en un Estudio General. Esto significaba que era un centro de enseñanza muy importante para el clero (sacerdotes y religiosos) de toda Andalucía.

Más tarde, en 1629, el papa Urbano VIII le dio el rango de Universidad de Seglares. Esto quería decir que ya no era solo para el clero, sino que también podían estudiar allí personas que no eran religiosas. La universidad fue conocida entonces como la Universidad de Santa Catalina Mártir.

¿Qué pasó con el edificio después?

Durante el siglo XIX, hubo un proceso llamado desamortización, donde muchas propiedades de la Iglesia pasaron a ser del Estado. Por esta razón, el convento dejó de ser un centro religioso. Se transformó en una Casa de Beneficencia y, más tarde, desde 1847 hasta 1970, funcionó como un Hospicio de Hombres, un lugar que ofrecía alojamiento y cuidado a personas necesitadas.

El Archivo Histórico Provincial de Jaén

Desde 1989, el antiguo convento es la sede del Archivo Histórico Provincial de Jaén. Este archivo es un lugar donde se guardan documentos muy antiguos y valiosos de la provincia.

¿Cuándo se creó el Archivo Histórico Provincial?

El Archivo Histórico Provincial de Jaén comenzó a funcionar en los años 1953-1954. Al principio, estuvo en diferentes lugares de la ciudad, como la calle Julio Ángel y luego en la Casa de la Cultura (que hoy es la Biblioteca Pública).

En 1931, se creó una ley para establecer Archivos Históricos Provinciales en toda España. En Jaén, hubo intentos de crear el archivo antes, pero no tuvieron éxito al principio.

¿Cómo se organizó el Archivo?

En 1952, se empezaron a trasladar documentos importantes, como los protocolos notariales (registros de notarios) de Jaén y Andújar. Un tiempo después, en 1953, con la llegada de don Melchor Lamana Navascués como director, se organizaron científicamente todos estos documentos en un local cedido por el Ayuntamiento.

Gracias a esta organización, el archivo pudo recibir muchos más documentos. Llegaron protocolos de otras zonas como Alcalá la Real, Huelma y La Carolina. También se recibieron libros de las Contadurías de Hipotecas (registros de propiedades) y fondos históricos de la Delegación del Ministerio de Hacienda, que incluían documentos sobre impuestos y la colonización de Sierra Morena.

El traslado a su sede actual

En 1973, el archivo se mudó a la "Casa de la Cultura", donde compartía espacio con la Biblioteca Pública. Allí, continuó recibiendo más documentos de diferentes instituciones públicas. En 1977, se publicó el decreto que creaba legalmente el Archivo Histórico Provincial de Jaén.

Sin embargo, el espacio en la Casa de la Cultura se hizo insuficiente. Muchos documentos tuvieron que guardarse en el sótano, lo que dificultaba su acceso. Por eso, el Ministerio de Cultura buscó un nuevo lugar para el archivo. Finalmente, se decidió que el Real Convento de Santa Catalina Mártir (el antiguo Convento de Santo Domingo) sería su nueva sede.

El arquitecto Luis Berges Roldán fue el encargado de adaptar y restaurar el edificio para que pudiera albergar el archivo. El objetivo era recuperar este importante monumento de la ciudad y dotar a Jaén de un archivo moderno con mucho espacio para guardar documentos. El traslado se realizó en julio de 1989, y el archivo fue inaugurado oficialmente el 30 de noviembre de ese mismo año. Desde entonces, el Archivo Histórico Provincial de Jaén sigue recibiendo y conservando la documentación histórica de la provincia.

El Edificio del Convento

El edificio del Real Convento de Santo Domingo es un ejemplo impresionante de la arquitectura de su época, con elementos de estilo Manierismo.

La Fachada Principal

La entrada principal del convento, que da a la calle Santo Domingo, fue diseñada por Alonso Barba en 1582. Su estilo es manierista, que es una forma de arte que surgió después del Renacimiento. La puerta es de estilo toscano y sobre ella hay tres nichos con estatuas de Santa Catalina, Santo Tomás y Santo Domingo. La parte superior se cierra con un frontón curvo que tiene una abertura redonda en el centro. Toda la fachada está enmarcada por columnas corintias y rematada por un frontón triangular con el escudo de la Orden de Santo Domingo.

La Iglesia del Convento

La iglesia, construida en el siglo XVI, tiene una fachada renacentista que da a la calle de los Uribe. Es de una sola nave (la parte principal de la iglesia) de forma rectangular, con tres secciones. El techo está cubierto con bóvedas de media naranja (con forma de cúpula) y bóvedas de nervios. Antiguamente, estas bóvedas tenían pinturas al fresco de gran valor artístico, que han sido retiradas para su mejor conservación.

La capilla principal, al fondo de la iglesia, tiene forma poligonal y está cubierta con una bóveda nervada de estilo gótico tardío. Además del altar principal, tiene dos capillas a los lados.

El Claustro del Convento

Archivo:Real Convento de Santo Domingo (Jaén). Claustro
Claustro conventual

El claustro del convento es considerado uno de los más bonitos de la ciudad. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI. Tiene forma cuadrada, con 30 metros por cada lado. Las galerías del claustro tienen arcos de medio punto que se apoyan en columnas dobles de estilo toscano. En las esquinas, hay tres columnas juntas. En total, el claustro tiene 60 columnas y 28 arcos. Las galerías están cubiertas con bóvedas de medio cañón, que son techos curvos.

En el piso superior, hay una combinación de balcones con decoraciones de plantas y ventanas con adornos que representan ideas o símbolos. En total, hay 16 ventanas y 12 balcones. Sobre la parte central de los arcos de cada lado del claustro, se pueden ver los escudos de la Casa de Austria, la Orden de Santo Domingo, Fray Francisco de Vitoria y Don Juan Cerezo.

kids search engine
Convento de Santo Domingo (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.