Convento de Santa Clara (Córdoba) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara |
||
---|---|---|
![]() Fachada del convento en la que se aprecia su estado de abandono.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Calle Rey Heredia (22) | |
Ubicación | Calle Rey Heredia, 22 | |
Coordenadas | 37°52′50″N 4°46′41″O / 37.880623199484, -4.7780905622061 | |
Características | ||
Tipo | Convento y Convento | |
Historia | ||
Construcción | Siglo VI-XVII | |
Información general | ||
Uso | Mezquita y convento | |
Estado | Abandonado | |
Propietario | Ayuntamiento de Córdoba | |
Protección | ||
Declaración | Bien de Interés Cultural Patrimonio de la Humanidad (Dentro del Centro histórico de Córdoba) |
|
El Convento de Santa Clara fue el primer convento para mujeres fundado en la ciudad de Córdoba, España. Esto ocurrió después de la conquista cristiana de la ciudad en el año 1236. La orden religiosa se estableció en octubre de 1256 con la llegada de ocho monjas clarisas.
Los restos de este convento se encuentran sobre construcciones muy antiguas. Debajo hay una mezquita del Califato del siglo X y una basílica bizantina del siglo VI.
El alminar (la torre de la mezquita) y el convento son considerados un Bien de Interés Cultural. También son un Monumento histórico-artístico desde 1931. El edificio está en el centro histórico de Córdoba, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994.
Contenido
Historia del Convento de Santa Clara
Orígenes Antiguos: Basílica y Mezquita
Algunos expertos creen que los restos más antiguos encontrados en este lugar pertenecen a una basílica cristiana primitiva llamada Santa Catalina. Esta basílica se habría construido durante el tiempo en que el Imperio Bizantino controlaba Córdoba, entre los años 554 y 576.
Esta antigua construcción tenía forma de cruz griega y mosaicos con símbolos del cristianismo primitivo. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que podría haber sido un conjunto de viviendas y no un templo.
Más tarde, estos restos se usaron para construir una antigua mezquita en el año 976. Esto fue durante el Califato de Córdoba, cuando el joven califa Hisham II gobernaba, aunque el poder real lo tenía su hayib Almanzor.
Hoy en día, todavía se pueden ver partes importantes de esta mezquita. Por ejemplo, el muro de la qibla (la dirección hacia la que se reza), el patio de abluciones (donde se lavaban antes de orar), un alminar muy bien conservado y un arco de herradura que se ve desde la calle Osio.
Fundación del Convento y Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1256, solo veinte años después de que el rey Fernando III de Castilla conquistara Córdoba, se fundó el primer convento femenino de la ciudad en este mismo lugar. Al principio, llegaron ocho monjas de la Orden franciscana, conocidas como clarisas.
El convento se instaló primero en la parte de la mezquita, que luego se convirtió en la iglesia. El patio de la mezquita se adaptó para ser el claustro del convento. A lo largo de su historia, el convento tuvo varios nombres: "de Santa Catalina" (el original), "de Santa Clara" (por las clarisas) y "de Santa Isabel". El nombre de Santa Clara es el que ha perdurado.
En el siglo XVI, el convento fue renovado a fondo. En el siglo XVII, se le añadió una puerta de estilo barroco que da a la calle Rey Heredia.
Usos Posteriores y Abandono
Las monjas abandonaron el convento en 1868 debido a cambios en las leyes de desamortización española y a la Revolución Gloriosa. Se unieron a las monjas de otro convento, el Convento de la Santa Cruz. El retablo (una pieza decorativa del altar) del convento de Santa Clara se llevó a la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
Después de ser abandonado por las monjas, el edificio tuvo varios usos. Fue un lugar para guardar pólvora, un cuartel militar e incluso una lavandería. Finalmente, el Ayuntamiento de Córdoba lo compró en la década de 1950. La idea era convertirlo en el colegio mixto Julio Romero de Torres, un proyecto del arquitecto Víctor Escribano Ucelay.
Estado Actual y Proyectos de Restauración
Este convento ha sido objeto de debate en varias ocasiones. En 1981, el entonces alcalde Julio Anguita entregó el edificio a Al Khattani, hijo de un consejero del rey Jálid bin Abdulaziz de Arabia Saudí. Esta decisión generó discusión en la ciudad, especialmente con el obispo de Córdoba, José Antonio Infantes Florido, por ceder un edificio municipal a la comunidad musulmana. Sin embargo, este acuerdo fue cancelado más tarde.
Se planeó restaurar el edificio con el apoyo de la Fundación Caja Madrid en 2006. Se firmó un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba para convertirlo en el Museo de la Ciudad, pero este proyecto no se llevó a cabo. En 2014, el Ayuntamiento de Córdoba realizó algunas pequeñas reparaciones.
En 2016, se anunciaron nuevas obras para restaurar la fachada sur del convento. Aunque se espera que en el futuro pueda abrirse al público, el edificio sigue en un estado de deterioro importante. Las tejas se caen y las filtraciones de lluvia están dañando su estructura.
En noviembre de 2024, comenzó un nuevo proyecto de restauración para el Convento de Santa Clara. Se espera que dure un año y que, en el futuro, el edificio se convierta en un museo dedicado a las cofradías.