robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Francisco de Asís (Sangüesa) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San
Francisco de Asís

Bien de interés cultural

 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Sanguesa - Convento de San Francisco de Asis 2.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Sangüesa
Coordenadas 42°34′32″N 1°17′00″O / 42.5754294, -1.2834082
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Pamplona
Orden Capuchinos
Historia del edificio
Fundador Teobaldo II de Navarra
Construcción Siglo XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Convento
Estilo gótico

El Convento de San Francisco de Asís (en euskera: San Frantzisko Asiskoa Komentua) es un antiguo convento católico ubicado en Sangüesa, Navarra, España. Su historia se remonta al siglo XIII.

Este importante edificio se encuentra junto a la Plaza de los Fueros de Sangüesa. Es uno de los dos conventos que aún se conservan en la localidad, de los cuatro que existieron en el pasado. Destaca por su hermoso claustro y su iglesia de estilo gótico.

Historia del Convento de San Francisco

Según la tradición, en el año 1213, el propio Francisco de Asís fundó una primera comunidad de frailes franciscanos en un lugar cercano, llamado Sangüesa la Vieja (hoy Rocaforte). Años después, el rey de Navarra, Teobaldo II, fundó una iglesia en la nueva Sangüesa en honor a San Francisco. Esta iglesia fue luego ampliada para convertirse en el convento que conocemos hoy.

Una placa en la pared de la iglesia nos recuerda la fecha de su fundación: el 18 de octubre de 1266. A lo largo de los siglos, este convento no solo fue hogar de los frailes franciscanos, sino que también fue un lugar importante para reuniones del reino entre 1530 y 1551. Durante la Guerra de la Independencia Española, el edificio se usó como cuartel.

En 1835, el gobierno decidió que el convento ya no funcionaría, y los frailes tuvieron que irse. Sin embargo, a finales del siglo XIX, una nueva comunidad religiosa regresó. En 1898, los frailes capuchinos se establecieron allí y son quienes lo habitan actualmente.

La Iglesia Gótica del Convento

Archivo:Convento de San Francisco, Sangüesa. Interior
Interior de la iglesia conventual

La iglesia es la parte más antigua del convento. Como indica la placa, fue fundada el 18 de octubre de 1266. Está construida en estilo gótico, con una sola nave y una cabecera recta.

Uno de sus elementos más interesantes es la portada gótica. Es un arco apuntado que se abre hacia afuera, formado por cuatro arcos decorados que se apoyan en capiteles con motivos de plantas.

La bóveda estrellada del techo, con ángeles en las piezas centrales, fue añadida más tarde, en el siglo XVI.

Dentro de las capillas de la iglesia, se pueden ver varias imágenes de gran valor artístico. En una capilla hay una imagen de San Antonio de Padua del siglo XVII. En la capilla de enfrente, se encuentra una imagen restaurada de la Virgen con el Niño, que data del siglo XIII. La iglesia no tiene un retablo mayor. En el presbiterio se exhibe una imagen de Jesús crucificado del siglo XVI y otras imágenes barrocas del siglo XVII de San Francisco de Asís y San Jerónimo.

La iglesia fue restaurada en 1965 para conservar su belleza.

El Claustro Histórico

Después de cruzar una puerta de la iglesia, se llega a un claustro gótico del siglo XIV. Tiene forma cuadrada y cuenta con 64 arcos apuntados sostenidos por columnas muy delgadas y decoraciones de tres lóbulos.

En el claustro se exhibe una colección de estelas funerarias redondas de la época medieval. Estas estelas provienen del antiguo cementerio que estaba cerca de la iglesia.

El Museo de Relojes de Torre

En una de las salas del Convento de San Francisco se encuentra el Museo de Relojes de Torre, que pertenece al Ayuntamiento de Sangüesa. Es una exposición muy curiosa que muestra maquinarias de antiguos relojes monumentales. Estas piezas, que datan de los siglos XVIII al XX, provienen de torres de iglesias o ayuntamientos.

En la misma sala, conocida como Sala Lecároz, también se pueden ver muchas pinturas que vienen del antiguo Colegio de Lecároz. Hay una colección de obras sobre la vida de San Francisco de Asís y muchos cuadros cedidos por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Actualmente, este museo no está abierto al público.

Patrimonio de la Humanidad

En 2015, la Unesco decidió ampliar la declaración del Camino de Santiago en España, incluyendo el «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España» como Patrimonio de la Humanidad. Dentro de la documentación que España presentó, se incluyó el Convento-Iglesia de San Francisco de Sangüesa y su claustro como elementos asociados a este importante camino.

Galería de imágenes

kids search engine
Convento de San Francisco de Asís (Sangüesa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.