Convento de San Francisco (Cañete la Real) para niños
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cañete la Real | |
Coordenadas | 36°57′08″N 5°01′36″O / 36.9522112, -5.0266214 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Málaga | |
El Convento de San Francisco es un antiguo convento que se encuentra en el pueblo de Cañete la Real, en la provincia de Málaga, España. Es conocido popularmente como "La Cartuja".
Este lugar histórico es un ejemplo de la arquitectura religiosa de siglos pasados. Su historia y sus características lo hacen un sitio interesante para conocer.
Contenido
Historia del Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco fue fundado en el año 1624. Los franciscanos, una orden religiosa, llegaron a Cañete la Real por petición de los habitantes del pueblo.
¿Cómo se fundó el convento?
Al principio, los franciscanos usaron unas casas que eran propiedad del duque de Alcalá, Fernando Enríquez de Ribera y Girón. Esto fue mientras se construía un edificio más grande y adecuado para el convento.
El fraile Diego de la Cruz tomó posesión de estas casas el 29 de enero de 1624. Pocos meses después, el 16 de mayo de ese mismo año, el arzobispo de Sevilla, Luis Fernández de Córdoba, dio permiso para que el convento se trasladara a su ubicación actual. Esta información se encuentra en un libro antiguo llamado "Diccionario Geográfico de España", escrito por Tomás López en 1871.
Arquitectura del Convento
El convento tenía dos partes principales: la iglesia y un claustro. La iglesia fue construida a principios del siglo XVII con ladrillo y mampostería (una mezcla de piedras y mortero).
La Iglesia: Un Diseño Especial
La iglesia tiene una forma de cruz latina, como muchas iglesias antiguas. Su techo es una bóveda de cañón con arcos que la sostienen. En la parte de atrás, hay una tribuna alta, que es como un balcón.
En el centro de la iglesia, donde se cruzan las naves, hay unas pechinas (elementos arquitectónicos en las esquinas) decoradas con los escudos del pueblo. La zona del altar también tiene decoraciones de plantas y formas geométricas.
Capillas Interesantes
Dentro de la iglesia, hay dos capillas. Una de ellas es cuadrada y tiene un techo en forma de media esfera. Esta capilla está decorada con pinturas de pequeños ángeles músicos, que son de estilo Rococó del siglo XVIII. Estas pinturas son muy parecidas a las que se pueden ver en la iglesia de Alpandeire.
La otra capilla, que está enfrente, también tiene decoraciones de plantas y formas curvas en su entrada.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La parte interior de la iglesia se construyó en la primera mitad del siglo XVII. Las decoraciones del centro de la iglesia son de esa época. Sin embargo, la decoración de la capilla principal es de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Las pinturas de los ángeles son más recientes, de finales del siglo XVIII.
El Exterior del Convento
La fachada del convento, que es la parte de afuera, está hecha de mampostería y ladrillo. Tiene unos soportes llamados contrafuertes y una esbelta espadaña (una pared con campanas) en la parte de arriba.
La entrada principal es sencilla, con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) y un frontón triangular arriba. Este frontón tenía una caja decorada con forma de arco de herradura, que contenía una cruz. Aunque esta caja ya no está, le daba un toque especial a la fachada.
El Claustro: Un Patio Cuadrado
Junto a la iglesia, había un pequeño claustro, que es un patio interior rodeado de arcos. Este claustro tenía forma cuadrada, con tres arcos en cada lado. Los arcos de la parte de abajo eran de medio punto. El claustro fue construido a mediados del siglo XVIII. Lamentablemente, este claustro dejó de existir en la década de 1970.
Vida en el Convento
En el Convento de San Francisco vivían entre 18 y 20 frailes de la orden franciscana. Ellos se mantenían gracias a las rentas que recibían y a las limosnas que les daba la gente del pueblo.
El convento también tenía un huerto, que hoy en día se conoce como el "patio de los Frailes". Este espacio era importante para la vida diaria de los religiosos.
Actualmente, el edificio de la iglesia se encuentra en buen estado. Se busca que pueda ser utilizado para actividades culturales, aprovechando su valor histórico y arquitectónico.