Convento Franciscano de San Gabriel Arcángel para niños
Datos para niños Templo y convento de san Gabriel Arcángel de Cholula |
||
---|---|---|
Monumento histórico (03998) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Calle 2 Nte. 4, Centro 72760 | |
Coordenadas | 19°03′43″N 98°18′16″O / 19.062083333333, -98.304333333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Puebla de los ángeles | |
Orden | ![]() |
|
Uso | convento | |
Estatus | Buen estado de conservación | |
Advocación | Arcángel Gabriel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1549-1552 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial, Capilla abierta y Convento | |
Cúpula | 49 cúpulas (Capilla real) | |
Planta del edificio | ||
Plano de la capilla real
|
||
El Convento de San Gabriel Arcángel es un conjunto de edificios muy antiguos en México. Fue construido en el siglo XVI y es uno de los monumentos más importantes de la historia de Cholula.
Este lugar es un símbolo de la rica historia de la región. Muestra cómo las culturas se mezclaron y evolucionaron en Cholula a lo largo del tiempo.
Contenido
Historia del Convento de San Gabriel Arcángel
El Convento de San Gabriel Arcángel se encuentra en el centro de San Pedro Cholula, Puebla. Fue fundado antes de 1528. Se construyó sobre el lugar donde antes había un templo dedicado a Quetzalcóatl.
La primera piedra del convento se colocó el 7 de febrero de 1549. Esto lo hizo Sebastián Martín de Hojacastro, el tercer obispo de Puebla. La construcción fue realizada por trabajadores indígenas. Fray Toribio de Alcatraz dirigió la obra.
El convento se terminó en 1552. Fue dedicado el 30 de abril de ese mismo año por el obispo Martín de Hojacastro.
Crecimiento y desarrollo del convento
Para el año 1568, el Convento de San Gabriel era muy grande. Solo el convento de San Francisco en Puebla lo superaba en tamaño. Fue propuesto como un ejemplo para construir otros conventos más grandes.
Por eso, fue elegido para una reunión importante de la orden religiosa. Al principio, en 1569, solo cinco frailes vivían allí. Ellos ayudaban a unas 12 mil personas. Para el siglo XVII, el número de frailes ya había aumentado a 30.
Arquitectura y diseño del templo
El templo principal tiene una sola nave larga. Está dividida en varias secciones. Combina elementos de la arquitectura gótica y el estilo plateresco.
Sus techos tienen bóvedas de nervadura con diseños góticos. Sin embargo, el interior del templo tiene un estilo más reciente, llamado neoclásico.
La Capilla Abierta o Capilla Real
A la izquierda del templo, hay una capilla especial. Se construyó antes de 1540 y tiene un estilo mudéjar. Es conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios.
Esta capilla es única en México por su diseño. El atrio, un gran patio, era el lugar donde los indígenas se reunían para las ceremonias religiosas.
Decoración y arte del convento
El interior del antiguo claustro (un patio rodeado de pasillos) aún conserva pinturas murales de la época de su construcción. Aunque antes casi todo el convento estaba decorado con murales, la mayoría de las pinturas originales del siglo XVI se han perdido.
Estas pinturas fueron hechas por artistas indígenas. El retablo principal, que es una estructura decorativa detrás del altar, es de estilo neoclásico y fue añadido en 1897. La entrada principal del convento también ha cambiado su diseño original con el tiempo.
Uso actual del convento
Algunas partes del convento todavía son usadas por los frailes franciscanos. Unos diez frailes viven en el área del claustro. Ellos dirigen una escuela grande y realizan otras actividades para la comunidad.
Por esta razón, la zona donde viven los frailes no está abierta al público. El convento también tiene una oficina que ayuda a jóvenes de varios estados de México a decidir si quieren ser frailes franciscanos.
El claustro original tiene murales parecidos a los del antiguo convento de Huejotzingo. En el piso de arriba hay una pintura llamada "Misa de San Gregorio". En la planta baja, hay frescos que muestran escenas de la vida de Francisco de Asís y retratos de frailes franciscanos.
En 1986, una parte del claustro se convirtió en la Biblioteca Franciscana. Esto se hizo en colaboración con la Universidad de las Américas. Al principio, los frailes no estaban de acuerdo. Temían ser expulsados porque el convento podría estar sobre los restos del Templo de Quetzalcóatl.
Al final, los franciscanos y la universidad trabajaron juntos en la biblioteca. Esta biblioteca tiene más de 25,000 libros publicados entre los siglos XVI y XIX. La entrada y el portal de peregrinos, que ahora están restaurados, son usados por la Universidad de las Américas.
Allí se encuentran la Biblioteca Franciscana y el Centro de Estudios Humanísticos Fray Bernardino de Sahagún. Como guardan textos muy antiguos, algunos del siglo XVI, el acceso al público en general es limitado. Fray Francisco Morales, un importante estudioso franciscano, vive en el convento y dirige la Biblioteca Franciscana.
Capilla de la Tercera Orden
La Capilla de la Tercera Orden está dentro del Convento de San Gabriel. Es una iglesia de tamaño mediano. Su fachada es de estilo barroco y tiene columnas especiales llamadas salomónicas.
Los altares dentro de la capilla son de estilo neoclásico, decorados en blanco y oro. En la cúpula, se pueden ver pinturas de importantes frailes franciscanos.
Capilla Real o de Naturales
Esta capilla está junto al Convento de San Gabriel. Fue construida en 1540. Su propósito era enseñar la doctrina a los indígenas. Su forma y estructura recuerdan a las mezquitas árabes.
El techo de la capilla es muy impresionante. Originalmente era de madera. Está formado por 49 cúpulas que cubren las siete naves del templo y las dos filas de capillas laterales.
También conserva una pila de agua bendita que muestra una mezcla de estilos indígenas y franciscanos. Los domingos, muchas personas de la comunidad se reúnen aquí para celebrar la Misa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Gabriel Franciscan Convent, Cholula Facts for Kids