Consejo Regulador de Economía Socializada para niños
El Consejo Regulador de Economía Socializada (C.R.E.S.) fue una organización importante que funcionó en Villena (en la provincia de Alicante) entre 1937 y 1939. Fue creado por dos grandes grupos de trabajadores, la UGT y la CNT, para ayudar a organizar la economía de la ciudad durante un período difícil en la historia de España.
El C.R.E.S. se encargó de controlar la mayoría de las empresas y negocios de Villena y sus alrededores. Su objetivo principal era mejorar la producción y ayudar a los trabajadores. Fue la única organización de este tipo que tuvo éxito en la provincia de Alicante en ese momento.
Contenido
¿Cuándo y por qué se creó el C.R.E.S.?
El Consejo Regulador de Economía Socializada se fundó el 22 de abril de 1937. Su creación fue una respuesta a los cambios económicos que ocurrieron en la ciudad, cuando muchas industrias y fincas rurales pasaron a ser gestionadas por los trabajadores.
Los principales objetivos del C.R.E.S. eran:
- Aumentar la cantidad de productos que se fabricaban.
- Ayudar a conseguir los materiales necesarios para la producción.
- Organizar la distribución y venta de los productos terminados.
- Ofrecer apoyo económico a los trabajadores y sus familias.
El acta de fundación del C.R.E.S. fue registrada oficialmente en la Consejería de Economía y Trabajo de Alicante el 27 de abril de ese mismo año.
¿Cómo estaba organizado el C.R.E.S.?
El C.R.E.S. estaba formado por todas las empresas y propiedades de trece sectores industriales de Villena que habían sido organizados por los trabajadores. Estos sectores incluían:
- Comercio
- Industria del Calzado
- Industria Aceitera (de aceite)
- Industria de la Sal
- Vinos y bebidas
- Fábrica de Harinas
- Sector Agrícola (del campo)
- Industria del Yeso
- Industria Metalúrgica (de metales)
- Industria Textil (de telas)
- Industria del Vestir (de ropa)
- Industria de los Muebles
- Materiales de Construcción
Aunque la mayoría de los talleres estaban en Villena, algunos también se encontraban en otras localidades cercanas como Yecla (Murcia), Caudete (Albacete), Sax y Biar.
La estructura del Consejo incluía un presidente, un secretario y un tesorero. Además, había trece consejeros, uno por cada uno de los trece sectores industriales. Estos consejeros eran también los presidentes de sus respectivas industrias. Esta organización permitía controlar fácilmente el dinero disponible y decidir dónde invertirlo para el beneficio de todos.
¿Qué logros tuvo el C.R.E.S.?
A pesar de las dificultades para conseguir materias primas y vender productos en 1937, el C.R.E.S. logró reactivar varios sectores productivos. Abrió nuevos mercados, aumentó la producción y creó muchos puestos de trabajo. Esto fue muy diferente a lo que ocurría en otras ciudades, donde las industrias privadas no estaban funcionando tan bien.
Por ejemplo, antes de 1936, las empresas que luego formaron el C.R.E.S. producían un promedio mensual de 535.000 pesetas. Sin embargo, a finales de 1937, la producción mensual promedio había aumentado a 1.897.000 pesetas. Además, el número de empleados creció un 194,7% en comparación con el período anterior. Solo los sectores de harinas, yeso, materiales de construcción y comercio no mostraron un aumento.
A mediados de 1938, la industria Textil tuvo que cerrar porque no había suficiente algodón. Algunos empleados fueron reubicados en otras industrias, y los demás siguieron recibiendo un pago por cuatro días de trabajo a la semana. Esto causó problemas administrativos, ya que otras industrias estaban menos dispuestas a cubrir los gastos de esta. Hubo discusiones constantes entre los miembros de la UGT y la CNT, lo que llevó a un acuerdo para dividir a los trabajadores del C.R.E.S. en dos grupos, según a qué sindicato pertenecían.
La cooperativa de consumo
Debido al aumento de los precios de los productos básicos y a que los salarios no subían, se propuso crear una cooperativa de consumo. Esta cooperativa se estableció el 26 de agosto de 1937, aunque abrió sus puertas el 3 de mayo de 1938. Su función era vender productos de primera necesidad a precio de coste a los trabajadores de las empresas del C.R.E.S.
¿Cómo terminó el C.R.E.S.?
A medida que avanzaba el conflicto, muchos directivos y empleados tuvieron que unirse a las fuerzas armadas, lo que puso al Consejo en una situación muy difícil. A partir de enero de 1939, el C.R.E.S. quedó a la espera de mejores condiciones económicas que nunca llegaron. Al finalizar el conflicto, la nueva administración se encargó de disolver el C.R.E.S. y sus funciones fueron integradas en otra organización llamada el Sindicato Vertical.
Véase también
- El siglo XX en Villena
- Comité Ejecutivo Popular de Valencia