robot de la enciclopedia para niños

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vigesimanovena Conferencia de las Partes (COP29)
UNFCCC logo.svg
Localización
País Azerbaiyán
Localidad Bakú
Lugar Bakú, AzerbaiyánBandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Datos generales
Tipo Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Ámbito Cambio climático
Organizador Azerbaiyán
Histórico
Fecha de inicio 11 de noviembre de 2024
Fecha de fin 22 de noviembre de 2024
Cronología
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 ◄ Actual ► Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025
https://cop29.az

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, conocida como COP29, fue la 29.ª reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se llevó a cabo entre el 11 y el 22 de noviembre de 2024 en Bakú, la capital de Azerbaiyán. La ONU anunció la sede de la cumbre el 11 de diciembre de 2023.

La elección de la sede para la COP29 se había demorado. Esto ocurrió porque hubo desacuerdos entre algunos países. Finalmente, Azerbaiyán recibió el apoyo de varios países de Europa del Este. También fue importante que Armenia, un país vecino, aceptara que la cumbre se realizara en Bakú.

¿Qué es la COP29 y cuál fue su objetivo principal?

La COP29 es una reunión muy importante donde líderes y expertos de todo el mundo se juntan para hablar sobre el cambio climático. El objetivo principal de la COP29 fue discutir cómo financiar las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático. Esto incluye ayudar a los países más afectados por sus consecuencias.

Se habló de la necesidad de reunir mil millones de dólares estadounidenses cada año. Este dinero se usaría para la acción climática. Se buscaba que fuera transparente y que tuviera metas claras para reducir las emisiones (mitigación), adaptarse a los cambios y cubrir los daños ya causados.

Antecedentes: ¿Por qué es importante la financiación climática?

Desde hace tiempo, los países más desarrollados han prometido dinero para ayudar a combatir el cambio climático. En 2009, en Copenhague, se prometieron 100.000 millones de dólares anuales. Esta promesa se repitió en París en 2015. Sin embargo, este objetivo solo se alcanzó en 2022, según un informe.

En general, los países que más han contribuido a las emisiones de gases que causan el cambio climático no han cumplido a tiempo con sus compromisos financieros. Además, algunos países que ahora son grandes emisores no están incluidos en la lista de los que tienen una "deuda histórica" de emisiones. Esto es un tema de debate en estas conferencias.

Una parte de los 100.000 millones de dólares que se entregaron hasta 2022 fue en forma de préstamos. Esto significa que los países que recibieron la ayuda tuvieron que devolverla.

El año 2024 fue uno de los más calurosos registrados en la historia del planeta. La temperatura promedio global fue 0,71 °Celsius más alta que el promedio de 1991-2020. Por primera vez, la temperatura superó los 1,5 °C de calentamiento global en comparación con la época anterior a la industria (1850-1900). Este límite se había acordado no sobrepasar en el Acuerdo de París de 2015. Aunque no se mantuvo por mucho tiempo, muestra la tendencia de calentamiento global.

Preparativos y negociaciones antes de la COP29

Antes de la COP29, hubo otras reuniones importantes.

Conferencia de Bonn (junio de 2024)

En junio de 2024, se realizó la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn. Allí se avanzó en un nuevo objetivo de financiación climática, llamado Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG). También se discutieron indicadores para la adaptación al cambio climático. Sin embargo, hubo menos progreso en temas relacionados con los mercados de carbono.

Fondo de Acción para el Financiamiento del Clima (julio de 2024)

En julio de 2024, Azerbaiyán presentó el Fondo de Acción para el Financiamiento del Clima (CFAF). Este fondo busca recibir 1.000 millones de dólares anuales de países y empresas que producen combustibles fósiles. El dinero se usaría para invertir en energía renovable y apoyar proyectos climáticos en países en desarrollo. La mitad de los recursos se destinaría a cumplir las metas de los países para limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius.

Reunión previa a la COP (octubre de 2024)

Los días 10 y 11 de octubre, Azerbaiyán organizó una reunión previa a la COP29. El tema fue "Fortalecer las ambiciones y garantizar la acción". Las prioridades incluyeron establecer un nuevo objetivo de financiación climática que reemplazara la meta anterior de 100.000 millones de dólares. También se habló de activar completamente el fondo para pérdidas y daños y apoyar a las comunidades más vulnerables.

Algunos diplomáticos de la Unión Europea criticaron a Azerbaiyán por no incluir la reducción gradual de los combustibles fósiles en la agenda. En octubre de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores de Papúa Nueva Guinea anunció que su país no asistiría a la cumbre.

Agenda: ¿Qué temas se discutieron en la COP29?

Archivo:Keir Starmer chats with Akinwumi Adesina COP29 Azerbaijan
Akinwumi Adesina, director del Banco Africano de Desarrollo, conversa con el primer ministro británico, Keir Starmer, durante la COP29.

El financiamiento climático fue el tema principal de la COP29. Se buscaba aumentar los recursos para que los países en desarrollo pudieran enfrentar los impactos del clima y cambiar a economías con bajas emisiones de carbono. Un punto clave fue negociar el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG). Este establecerá una nueva meta financiera para ayudar a los países en desarrollo después de 2025.

Las negociaciones del NCQG buscaron solucionar las faltas de financiación climática. Los debates incluyeron cuánto dinero se necesita, cómo equilibrar la financiación para la reducción de emisiones, la adaptación y las pérdidas y daños. También se discutió qué países deberían contribuir y qué herramientas financieras usar.

La puesta en marcha del Fondo para Pérdidas y Daños, creado en la COP27, siguió siendo una prioridad. Este fondo busca dar ayuda económica a las naciones más afectadas por el cambio climático. También se puso énfasis en hacer más transparente el flujo de dinero para el clima. Esto es importante para asegurar que el dinero se use correctamente y para generar confianza entre los países.

La COP29 exploró nuevas formas de financiación para superar la meta de 100.000 millones de dólares. Se propusieron soluciones como la financiación combinada, que mezcla inversiones públicas y privadas. También se habló de los canjes de deuda por naturaleza. Estos permiten a los países usar el dinero de sus deudas para proyectos ambientales.

La participación de empresas privadas y bancos de desarrollo también fue clave. La COP29 buscó fomentar alianzas para usar el capital privado en el desarrollo sostenible. El objetivo es apoyar proyectos que ayuden a la resiliencia climática y a una transición justa.

Resultados de la conferencia: ¿Qué se logró?

El 21 de noviembre de 2024, se publicó un borrador del acuerdo de la COP29. La conferencia tuvo menos líderes mundiales de lo esperado, ya que varios asistieron a la reunión del G20 en Brasil. No se cumplieron todas las expectativas de este encuentro.

El texto del acuerdo estableció una meta de 300.000 millones de dólares anuales en financiación climática para 2035. Sin embargo, muchos asistentes consideraron esta cantidad insuficiente. Argumentaron que no era suficiente para cubrir los costos futuros y que diluía la responsabilidad de los países que históricamente han emitido más gases de efecto invernadero. Esto se debe a que incluía fondos privados, bilaterales y multilaterales. Por estas razones, algunos países insulares y de Latinoamérica se retiraron de las negociaciones.

Entre los resultados se encuentran:

  • Aunque la cifra de financiación no fue la esperada, se acordó crear un plan para alcanzar 1,3 billones de dólares anuales en el futuro.
  • Respecto a los mercados de carbono, los países aprobaron los artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París. Estos tratan sobre el comercio de créditos de carbono entre países y la creación de estándares para un mercado centralizado bajo la ONU. Se destacó la necesidad de transparencia en estos mercados.

Temas como la reducción del uso de combustibles fósiles, los avances en el programa de trabajo de mitigación y los fondos de adaptación y pérdidas y daños se pospusieron. Se discutirán en una reunión en Alemania en junio de 2025 y en la COP30 en Belém do Pará, Brasil.

No se llegó a ningún acuerdo sobre el programa de trabajo para transiciones justas. La COP29 finalizó sin resultados en este aspecto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2024 United Nations Climate Change Conference Facts for Kids

  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024
  • Cambio climático en 2024
  • Acuerdo de París

Galería de imágenes

kids search engine
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 para Niños. Enciclopedia Kiddle.