robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de Santa María del Romeral (Monzón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concatedral de Santa
María del Romeral
bien de interés cultural
Monzón - Catedral de Santa María del Romeral 12.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia HuescaFlag of Huesca (province).svg Huesca
Localidad Monzón
Dirección Calle de Tras Colegial, 2
Coordenadas 41°54′37″N 0°11′40″E / 41.91015, 0.19449722222222
Información religiosa
Culto Iglesia latina
Diócesis Barbastro-Monzón
Advocación Santa María del Romeral
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación siglo XII
Construcción siglo XII (catedral)
siglo XVII (torre)
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral
Estilo Románico, gótico,
mudéjar y barroco
Año de inscripción 3 de noviembre de 1993
Código RI-51-0008279
Declaración 3 de noviembre de 1993

La Concatedral de Santa María del Romeral es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en la ciudad de Monzón, en la provincia de Huesca, España. Es una de las dos sedes principales de la diócesis de Barbastro-Monzón, junto con la catedral de Barbastro. Este lugar es tan especial que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento histórico-artístico protegido.

Historia del Edificio

¿Cuándo se construyó la Concatedral?

La Concatedral de Santa María del Romeral se construyó entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se levantó sobre el lugar donde ya existía una iglesia más antigua, que había sido inaugurada en el año 1098.

Un lugar de reuniones importantes

Durante la Edad Media, este templo fue un sitio clave. En varias ocasiones, acogió las reuniones de las cortes del reino y de la Corona de Aragón. Esto demuestra su gran importancia histórica en la región.

Cambios a lo largo del tiempo

En el siglo XVII, se hicieron varias reformas en el edificio. Por ejemplo, el antiguo claustro de estilo románico se perdió. En su lugar, se construyeron la cripta y el campanario que vemos hoy. Estos añadidos tienen estilos barroco y mudéjar. Más tarde, en 1904, la torre fue renovada y se le añadió un nuevo reloj.

¿Cómo es por Fuera?

Desde fuera, puedes ver cómo está organizada la iglesia por dentro. La vista más bonita es la de los ábsides medievales (las partes redondas o poligonales al final de la iglesia) junto a la torre mudéjar. Esta torre se construyó en el siglo XVII para reemplazar una linterna original.

También es interesante verla desde la plaza donde ahora está la sacristía. Antes, esta zona era el claustro del templo. Por supuesto, la plaza de la entrada principal, en el lado norte, también ofrece una vista impresionante.

¿Cómo es por Dentro?

Acceso y estructura principal

Para entrar al templo, pasas por un pequeño atrio cubierto. Este atrio se construyó en la Edad Moderna. Dentro, la iglesia tiene tres naves (pasillos largos). Estas naves están cubiertas por bóvedas de cañón (techos curvos). La nave central tiene una bóveda apuntada y todas las naves tienen casi la misma altura. Esto crea un espacio interior muy amplio.

Capillas y detalles especiales

La iglesia no tiene una fachada principal muy grande. Esto podría deberse a las reformas posteriores, cuando se añadieron tres capillas al final del templo. Estas capillas son muy interesantes. Se construyeron en diferentes épocas y muestran distintos estilos. Una de ellas, dedicada a los sacerdotes mártires, tiene una torre con ventanas o un cimborrio (una torre sobre el crucero).

También destaca la capilla del bautismo, que está a la izquierda de la entrada. Fue construida con un elegante estilo gótico.

El crucero y los ábsides

El transepto (la parte que cruza la nave principal) sobresale un poco de la planta del templo. Sobre él, hay tres ábsides. Es posible que los tres fueran románicos al principio. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, dos son románicos y semicirculares (el central y el del lado de la epístola). El tercer ábside es poligonal y de estilo gótico.

La zona del crucero, donde se une el transepto con la nave principal, tiene una bóveda con nervaduras. Aquí se encuentra el altar mayor, que fue adelantado en el tiempo. El ábside central es más profundo que los otros, por razones relacionadas con las ceremonias religiosas.

Detalles Arquitectónicos Interesantes

Estilo románico y pilares

La Concatedral mantiene un estilo románico muy puro. Las largas bóvedas de cañón se apoyan en enormes pilares. Estos pilares tienen semicolumnas (columnas a medio salir) pegadas a ellos.

Decoración de los capiteles

Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen una decoración muy fina. Muestran motivos geométricos, que fueron influenciados por el arte islámico. Solo en algunos de ellos se puede ver una figura humana. La forma en que las semicolumnas se convierten en una doble línea en los arcos es muy hermosa.

El techo original

Aunque el templo fue techado con madera más tarde, al principio tenía un tejado a dos aguas de piedra. Este tejado se colocaba directamente sobre las bóvedas y todavía se conserva en algunas partes.

La Torre y sus Campanas

La torre barroca está construida con ladrillo, a diferencia del resto del templo que usa sillares (piedras grandes y bien cortadas). Tiene tres niveles: el primero es cuadrado y los otros dos son octogonales (de ocho lados).

La decoración de la torre es sencilla, con motivos geométricos y pequeños arcos ciegos. Esto muestra la influencia del arte mudéjar. En el segundo nivel, el primero octogonal, se encuentra el campanario. Aquí hay ocho campanas: una de 1930, dos de 1940 y cinco más de 1999. Además, en la parte más alta de la torre, hay dos campanas que marcan la hora. Estas campanas son de principios del siglo XX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monzón Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Concatedral de Santa María del Romeral (Monzón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.