Combustible sintético para niños
El combustible sintético o carburante sintético es un tipo de combustible, como la gasolina, el queroseno o el gasóleo, que se fabrica a partir de materiales como el carbón, el gas natural o la biomasa. No se obtiene directamente de pozos de petróleo, sino que se crea mediante procesos químicos. Fue inventado por el científico alemán Friedrich Bergius en 1927. Este término también puede usarse para otros productos como el metanol o el butano, y para combustibles hechos de materiales "no tradicionales" como las arenas bituminosas o los residuos de plástico.
Contenido
¿Cómo se produce el combustible sintético?
La fabricación de combustibles sintéticos se realiza principalmente a través de tres métodos:
- Licuefacción directa del carbón: Este proceso transforma el carbón directamente en un líquido.
- Síntesis Fischer-Tropsch: Primero se crea un "gas de síntesis" (una mezcla de CO e H2) y luego, a partir de este gas, se produce el combustible.
- Transformación de metanol: Se produce gas de síntesis, luego se convierte en metanol, y finalmente el metanol se transforma en gasolina o gasóleo.
Dependiendo del material de origen, los combustibles sintéticos tienen nombres especiales:
- CTL (del inglés "Coal-to-Liquids"): Cuando se usa carbón.
- GTL ("Gas-to-Liquids"): Cuando se usa gas natural.
- BTL ("Biomass-to-Liquids"): Cuando se usa biomasa.
Los combustibles BTL a veces se llaman biocombustibles, pero es importante saber que este término también incluye al bioetanol y el biodiésel. Estos últimos se obtienen por fermentación, que es un proceso diferente al que se usa para el BTL.
Historia del combustible sintético en España
Primeros pasos en la década de 1930
En la década de 1930, en España se hicieron algunos avances en la producción de combustible sintético. Una empresa llamada Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), de origen francés, logró producir petróleo de forma sintética. Lo hicieron destilando pizarras bituminosas en una planta ubicada en Puertollano. Esta planta llegó a producir al año unas 8.700 toneladas de petróleo, lo que permitía obtener millones de litros de gasolina, lubricantes y asfalto.
También es importante mencionar al científico Rafael Suñén. Él investigó en Francia y en Zaragoza cómo adaptar estos procesos a los materiales disponibles en España. Sin embargo, su proyecto no pudo continuar debido a los eventos de la Guerra civil española.
Desarrollo en la década de 1940 y más allá
A principios de la década de 1940, España tenía una gran necesidad de energía. Por ello, el gobierno de la época consideró la posibilidad de producir petróleo sintético. En noviembre de 1942, se creó la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO) con el objetivo de fabricar combustibles y lubricantes. Este plan se basó en la experiencia de Alemania en ese campo, y contaron con ayuda tecnológica alemana.
Sin embargo, las dificultades económicas de España y el final de la Segunda Guerra Mundial afectaron el desarrollo del proyecto. Esto llevó a que se abandonara la idea de obtener petróleo a partir de lignito. En su lugar, se enfocaron en producir lubricantes destilando pizarras bituminosas. Se construyó una planta de destilería en Puertollano que comenzó a funcionar en 1956.
ENCASO vendió su propia marca de lubricantes y, con el tiempo, también produjo olefinas en Puertollano. Esta producción continuó durante varios años, hasta 1966. Aunque fue una actividad importante, nunca llegó a ser muy rentable desde el punto de vista económico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Synthetic fuel Facts for Kids