Friedrich Bergius para niños
Datos para niños Friedrich Bergius |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Friedrich Karl Rudolf Bergius | |
Nacimiento | 11 de octubre de 1884 Złotniki (Polonia) |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1949 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio Alemán | |
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Richard Abegg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Químico y profesor universitario | |
Área | Química | |
Conocido por |
|
|
Empleador | Universidad de Hannover | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (1939-1941, 1941-1942, desde 1942) | |
Distinciones |
|
|
Friedrich Bergius (nacido en Goldschmieden, cerca de Breslavia, el 11 de octubre de 1884, y fallecido en Buenos Aires, el 30 de marzo de 1949) fue un importante químico e industrial de Alemania. Recibió el Premio Nobel de Química en el año 1931 por sus descubrimientos.
Contenido
¿Quién fue Friedrich Bergius?
Friedrich Bergius nació el 11 de octubre de 1884 en Breslavia. En ese tiempo, esta ciudad era parte de Alemania, pero hoy se encuentra en Polonia. Su familia tenía una larga tradición en la ciencia y los negocios. Su abuelo fue profesor de Economía y su padre era dueño de una empresa química.
Antes de ir a la universidad, Friedrich pasó seis meses en la región del Ruhr, en Alemania. Allí aprendió sobre la industria metalúrgica, que trabaja con metales pesados.
Sus estudios y primeros trabajos
En 1903, Friedrich Bergius comenzó a estudiar química en la Universidad de Breslavia. Se graduó en 1905 y, en 1907, obtuvo su doctorado en la Universidad de Leipzig.
Trabajó junto a Fritz Haber, otro químico famoso que ganó el Premio Nobel. Juntos investigaron cómo los gases reaccionan entre sí. También buscaron formas de mejorar la producción de amoníaco, un compuesto químico muy útil.
El Proceso Bergius: Combustibles del Carbón
Entre 1912 y 1913, Bergius logró un gran avance en el laboratorio. Descubrió cómo obtener combustibles líquidos, como la gasolina, a partir del carbón y de aceites pesados. Este proceso se llama hidrogenación, que significa añadir hidrógeno a una sustancia.
Desarrollo y aplicación de su método
Desde 1914 hasta 1921, Bergius vivió en Berlín. Allí continuó trabajando en su método para producir combustibles líquidos a partir del carbón. Realizó estas investigaciones en plantas de tamaño considerable, ubicadas en Rheinau, cerca de Mannheim.
En 1927, su trabajo dio frutos y logró producir combustibles líquidos sintéticos a gran escala. Este avance fue muy importante, especialmente para Alemania, que no tenía mucho petróleo. Al final de la Segunda Guerra Mundial, una gran parte de los combustibles usados en Alemania se producían con su método.
Reconocimientos y premios
En 1931, Friedrich Bergius recibió el Premio Nobel de Química. Compartió este honor con Carl Bosch. El premio fue por sus importantes aportaciones al desarrollo de métodos químicos que usan alta presión.
Además del Nobel, Bergius recibió otros reconocimientos. En 1936, la Universidad de Heidelberg le otorgó un doctorado honorífico. También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Hannover y la Universidad de Harvard ese mismo año.
Vida después de la guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, Friedrich Bergius vivió en varios países, como Turquía, Italia y Suiza. Finalmente, se estableció en Madrid y luego en Buenos Aires, Argentina. Se cree que llegó a Argentina en 1947.
En Argentina, colaboró con el gobierno en proyectos relacionados con la industria. Participó en la creación de un plan para el Ministerio de Industria, donde la producción de combustibles a partir del carbón era clave para el suministro de energía del país. Falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 1949 y está enterrado en el Cementerio Alemán de la ciudad.
Otras investigaciones importantes
Friedrich Bergius hizo grandes contribuciones a la industria química. Además de su trabajo con los combustibles, desarrolló un método para obtener alimentos a partir del serrín (el polvo de madera). Este proceso consistía en tratar el serrín con ácido clorhídrico. El producto resultante se usó como alimento para animales en granjas alemanas durante épocas de escasez.
Véase también
En inglés: Friedrich Bergius Facts for Kids