Combahee River Collective para niños
Datos para niños Combahee River Collective |
||
---|---|---|
Tipo | colectivo y organización lesbiana | |
Campo | feminismo negro | |
Fundación | 1974 | |
Fundador | Barbara Smith | |
Disolución | 1980 | |
Sede central | Boston (Estados Unidos) | |
El Combahee River Collective (en español: Colectivo del río Combahee) fue un grupo de mujeres afroamericanas que lucharon por la igualdad. Funcionó en Boston entre 1974 y 1980. Este colectivo es muy conocido por su documento principal, la Combahee River Collective Statement (Declaración del Colectivo del río Combahee). Este escrito es muy importante para entender la historia de la lucha por los derechos de las mujeres negras. También ayudó a desarrollar ideas sobre cómo las personas se identifican en la sociedad. La declaración también incluyó a mujeres de origen asiático y chicano.
Contenido
Orígenes del Colectivo del Río Combahee
La escritora Barbara Smith y otras mujeres asistieron a una reunión en 1973 en Nueva York. Esta reunión era de la National Black Feminist Organization (Organización Nacional del Feminismo Negro). Allí, ellas comenzaron a trabajar para crear una sección de esta organización en Boston. Este fue el primer paso para formar el Combahee River Collective.
En 1974, el grupo de Boston se dio cuenta de que sus ideas sobre el cambio social eran más avanzadas. Así lo explica la historiadora Duchess Harris en su ensayo de 2001. Por eso, decidieron formar su propio grupo, el Combahee River Collective. Las integrantes, como Barbara Smith y Demita Frazier, creían que era muy importante enfocarse en las necesidades de las mujeres negras. También querían organizar a las mujeres negras que luchaban por la igualdad.
¿Por qué el nombre Combahee River Collective?
El nombre del colectivo fue idea de Barbara Smith. Ella quería que el nombre recordara un evento histórico importante para las mujeres afroamericanas. Smith explicó que era una forma de mostrar que su lucha era parte de una larga historia de resistencia de las mujeres negras.
El nombre conmemora una operación militar especial. Fue planeada y dirigida por Harriet Tubman el 2 de junio de 1863. Ocurrió en el río Combahee, en Carolina del Sur. En esta acción, se liberó a más de 750 personas esclavizadas. Fue la única campaña militar en la historia de Estados Unidos planeada y dirigida por una mujer. Barbara Smith conoció este suceso por un libro llamado Harriet Tubman, Conductor on the Underground Railroad de Earl Conrad.
Creación de la Declaración del Colectivo
La Declaración del Colectivo del río Combahee fue escrita por un grupo de mujeres negras. Ellas estaban trabajando para definir sus ideas y llevar a cabo acciones. Lo hacían tanto dentro de su propio grupo como con otras organizaciones.
Las integrantes del colectivo sentían que estaban creando algo nuevo. Demita Frazier dijo que al principio era como hacer un "pastel sin receta". Esto significaba que tenían que inventar el propósito y el sentido del grupo desde cero. Barbara Smith describió las primeras actividades del colectivo. Incluían compartir ideas y trabajar en muchos temas. También construyeron amistades, comunidad y una rica cultura de mujeres negras donde antes no existía.
Cómo se escribió la Declaración
A mediados de los años 70, las integrantes del Combahee River Collective se reunían en un centro para mujeres en Cambridge (Massachusetts).
El colectivo organizó encuentros en el noreste de Estados Unidos entre 1977 y 1979. Allí discutían temas importantes para las mujeres negras. La escritora Alexis De Veaux explicó que el objetivo de estos encuentros era establecer las ideas de las mujeres negras. También querían diferenciarse de las ideas de otros grupos de mujeres. Además, hablaban sobre las limitaciones de enfocarse solo en el género como una forma de opresión.
El primer encuentro se realizó en julio de 1977 en South Hadley, Massachusetts. Su meta era ver cómo iba el movimiento. También querían compartir información sobre el trabajo de las participantes. Y hablar sobre las posibilidades y desafíos de organizar a las mujeres negras. Se invitó a veinte mujeres, y se les pidió que trajeran escritos relevantes. Estos podían ser artículos, folletos o sus propios trabajos creativos. Las organizadoras esperaban que esto les diera ánimo y energía.
El segundo encuentro fue en noviembre de 1977 en Franklin Township, Nueva Jersey. El tercero y cuarto se planearon para marzo y julio de 1978. Después de estos encuentros, se animó a las participantes a escribir artículos para la revista Conditions. Esta revista era editada por Lorraine Bethel y Barbara Smith. La importancia de publicar se destacó en el quinto encuentro, en julio de 1979. El colectivo también habló de contribuir con artículos sobre la historia de las mujeres para otras revistas.
En el sexto encuentro, se discutieron artículos de la revista The Black Scholar. También hablaron de la importancia de escribir para la revista Essence. Esto fue para apoyar un artículo de septiembre de 1979 escrito por Chirlane McCray, quien era miembro del Combahee.
El séptimo encuentro fue en Washington D.C., en febrero de 1980. La declaración final se basó en estas discusiones. Fue redactada por las activistas Barbara Smith, Demita Frazier y Beverly Smith.
Impacto de la Declaración
La Declaración del Colectivo del río Combahee es uno de los documentos más influyentes escritos por mujeres negras. Harriet Sigerman, autora de un libro sobre la historia de las mujeres, dice que las soluciones que propone la declaración son "múltiples y conectadas". Estas soluciones abordan problemas como la discriminación por raza, por género y por clase social.
M. E. Hawkesworth y Maurice Kogan, en su enciclopedia, se refieren a esta declaración. Dicen que a menudo se considera la declaración más importante sobre la relevancia de la identidad. Especialmente para personas que enfrentan varias formas de opresión al mismo tiempo.
Se reconoce a Smith y al Combahee River Collective por crear el término "política de identidad". Lo definieron como "una forma de acción que surge de nuestras experiencias como mujeres negras". La historiadora Duchess Harris destaca que las ideas del Combahee River Collective ayudaron a definir la política de identidad en las décadas de 1980 y 1990.
El colectivo desarrolló un análisis que reconoce que las opresiones ocurren al mismo tiempo. Rechazaron clasificar las opresiones por raza, clase o género. Según la escritora Angela Davis, este análisis fue influenciado por movimientos anteriores. Era una forma de luchar contra la discriminación racial y los sistemas económicos injustos.
Declaración del Colectivo del Río Combahee (1977)
Opresiones que se conectan
La declaración establece el compromiso de luchar contra la discriminación por raza, por género y por clase social. Describe como su tarea especial "desarrollar ideas y acciones basadas en el hecho de que los principales sistemas de opresión están conectados". Concluyeron que "la combinación de estas opresiones crea las condiciones de nuestras vidas".
La liberación de las mujeres negras
El colectivo enfatizó su creencia de que las mujeres negras son valiosas por sí mismas. Y que su liberación es necesaria por su propio bien, como personas autónomas. Expresaron un compromiso especial para trabajar en luchas donde la raza, el género y la clase son factores de opresión al mismo tiempo.
La importancia de las mujeres negras que luchan por la igualdad
El grupo veía la lucha de las mujeres negras por la igualdad como el camino lógico para combatir las múltiples opresiones que afectan a todas las mujeres negras. Creían que "las ideas más profundas y potencialmente radicales vienen directamente de nuestra propia identidad".
La declaración describe la lucha actual de las mujeres negras por la igualdad. Dice que es el resultado de muchas generaciones de sacrificio y trabajo de sus madres y hermanas. Menciona a figuras como Sojourner Truth, Harriet Tubman, Frances E. W. Harper, Ida B. Wells Barnett y Mary Church Terrell. También a miles de mujeres desconocidas. El trabajo de estas mujeres había sido ocultado por fuerzas externas y por la discriminación racial y el elitismo en el movimiento por la igualdad.
Desafíos para organizar a las mujeres negras
La declaración del colectivo señala que la lucha por la igualdad es "muy desafiante para la mayoría de las personas negras". Esto es porque pide cuestionar algunas de las ideas más básicas de su existencia. Por ejemplo, que el género debería determinar el poder en las relaciones. Las condiciones de vida de la mayoría de las personas negras apenas les permiten cambiar sus acuerdos económicos y sociales. Estos acuerdos les dan cierta estabilidad. Muchas mujeres negras conocen bien la discriminación por género y por raza en sus vidas. Pero debido a las dificultades diarias, no pueden arriesgarse a luchar contra ambas.
Cambiar los sistemas de poder
El colectivo pensó que para liberar a todas las personas oprimidas, era necesario cambiar los sistemas de poder y económicos. Esto incluía el sistema económico actual, el control de un país sobre otros y el sistema donde los hombres tienen más poder.
Discriminación racial en el movimiento por la igualdad
El colectivo Combahee expresó su preocupación y deseo de señalar públicamente la discriminación racial en el movimiento por la igualdad de las mujeres. La declaración deja claro que "eliminar la discriminación racial en el movimiento de mujeres es un trabajo que deben hacer las mujeres blancas". Pero el colectivo seguiría denunciando y pidiendo cuentas sobre este tema.
Otras acciones del colectivo
En la enciclopedia Lesbian Histories and Cultures, Jaime M. Grant explica el trabajo del Combahee River Collective. Dice que el colectivo se formó en un momento en que muchas de sus integrantes buscaban definir una forma de lucha por la igualdad. Esto ocurría junto al crecimiento de un movimiento de mujeres mayoritariamente blanco. Y también frente a la idea de que las mujeres debían seguir el liderazgo de los hombres negros.
Grant cree que el Combahee River Collective fue muy importante para el surgimiento de la colaboración entre diferentes grupos a finales de los años 70 y principios de los 80. Demostró el papel clave que podían desempeñar las mujeres progresistas de color. Ellas unieron diferentes grupos y crearon nuevas posibilidades de cambio en comunidades muy divididas.
Además de escribir la declaración, las integrantes del colectivo lucharon activamente contra la separación de estudiantes por raza en las escuelas públicas de Boston. También participaron en campañas comunitarias contra el maltrato policial en los barrios negros. Y en manifestaciones para pedir puestos de trabajo en la construcción para obreros negros.
El colectivo también estuvo activo en temas de violencia contra las mujeres. Especialmente en el asesinato de doce mujeres negras y una mujer blanca en Boston en 1979. Según Becky Thompson, profesora del Simmons College, la policía de Boston y los medios de comunicación intentaron minimizar estos asesinatos.
En un diario de 1979, Barbara Smith escribió: "Ese invierno y primavera fueron un tiempo de gran tristeza, enojo y miedo para muchas mujeres negras en Boston, incluyéndome a mí. Para mí, también fue un tiempo de organización muy intensa. Las ideas y acciones que el Combahee River Collective había desarrollado en 1974 nos permitieron entender las implicaciones de los asesinatos. Nos ayudaron a conectar a las diferentes comunidades indignadas: las personas negras, especialmente las mujeres negras, otras mujeres de color y las mujeres blancas que luchaban por la igualdad."
Smith desarrolló estas ideas en un folleto sobre el tema. Explicó la necesidad de ver estos asesinatos como crímenes de discriminación racial y de género. Y enfatizó la importancia de hablar sobre la violencia contra las mujeres en la comunidad negra.
En una entrevista de 1994, Smith señaló que esta acción abrió el grupo a la comunidad de Boston. Dijo que el folleto con el análisis fue elaborado por el Combahee River Collective. Comentó que "fue un gran riesgo para nosotras, un gran paso identificarnos en algo que sabíamos que tendría mucha difusión".
La historiadora Duchess Harris cree que el colectivo estuvo más unido y activo durante los asesinatos de Boston. Tuvieron un evento al que responder y alrededor del cual organizarse. Esto les dio una causa en la que concentrarse.
El final del colectivo
El colectivo realizó su último encuentro en febrero de 1980. Se disolvieron a lo largo de ese mismo año.
Miembros y participantes destacadas
Entre las miembros, participantes y contribuyentes del colectivo del río Combahee destacan:
- Barbara Smith
- Sharon Page Ritchie
- Cheryl Clarke
- Margo Okazawa Rey
- Gloria Akasha Hull
- Eleanor Johnson
- Demita Frazier
- Audre Lorde
- Cessie Alfonso
- Chirlane McCray
- Beverly Smith
Véase también
En inglés: Combahee River Collective Facts for Kids