Iglesia de Santa María (Vitoria) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María (Vitoria) |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Vitoria | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 42°51′01″N 2°40′19″O / 42.8503, -2.67194 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Vitoria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XIV-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
La Iglesia de Santa María es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Vitoria, una ciudad en Álava, País Vasco, España. Fue construida con un estilo llamado gótico entre los siglos XIV y XV.
Esta iglesia está justo al lado de la Catedral de Santa María, también conocida como la Catedral Vieja. Al principio, la Iglesia de Santa María era una parte de la Catedral, llamada la Capilla de Santiago.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
¿Cuándo se construyó la Capilla de Santiago?
La Capilla de Santiago se empezó a construir a principios del siglo XIV. Estaba unida a la parte sur de la Catedral, y se conectaba con ella por una puerta sencilla.
Desde el principio, se pensó como un lugar de culto separado. Un comerciante llamado D. Martín Fernández de Abaunza pagó su construcción alrededor del año 1400. Su tumba estuvo en el centro de la capilla.
Los artistas Diego Ochoa de Araca y Alfonso López de Landa terminaron la obra hacia 1419, añadiendo los techos.
¿Qué pasó con la capilla después?
En el siglo XVI, la Capilla de Santiago dejó de usarse para el culto religioso. Se llegó a usar como un almacén de grano. Por esta razón, el Obispo de Calahorra tuvo que intervenir en 1532 para que volviera a ser un lugar de oración.
Hoy en día, la Iglesia de Santa María funciona como una parroquia independiente de la Catedral. La Catedral Vieja no celebra misas y está en un largo proceso de restauración. Ambas, la iglesia y la catedral, están dedicadas a Santa María.
Descripción de la Iglesia de Santa María
La iglesia tiene una forma casi cuadrada. Cuenta con una sola nave (la parte principal del edificio) con dos secciones de diferente tamaño. La parte delantera, llamada cabecera, tiene siete lados y está paralela a la de la Catedral.
En los muros de la cabecera hay ventanas altas y delgadas con vidrieras de colores. Las capillas y altares a los lados se encuentran en los espacios entre los contrafuertes (soportes de la pared).
El techo está cubierto con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. En la Capilla Mayor, los espacios entre los arcos tienen aberturas redondas con forma de trébol de cuatro hojas.
Ventanas y Puertas de la Iglesia
En el lado sur de la iglesia hay dos ventanas grandes. Sus diseños combinan arcos puntiagudos y formas curvas. En el centro de estas ventanas hay un gran rosetón (ventana redonda) con una cruz griega en su interior. Este estilo es típico del siglo XIV y recuerda al gótico de la zona del Mediterráneo.
La puerta principal de la iglesia, que da a la calle, es muy sencilla. Tiene un arco puntiagudo y molduras. El espacio sobre la puerta, llamado tímpano, no tiene esculturas. La puerta interior que conecta con la Catedral es un arco puntiagudo simple.
Obras de Arte y Mobiliario
Los altares y las imágenes que se ven hoy en la iglesia son mucho más recientes que la construcción original. No queda ningún mueble de la primera época.
El Altar de las Ánimas, que incluye una imagen de la Virgen, el Niño y un obispo, fue creado a principios del siglo XIX por Mauricio de Valdivielso y Benigno Moraza. Se cree que Valdivielso también hizo las figuras de San Judas Tadeo, la Dolorosa y el Cristo del Calvario.
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar principal) es moderno y tiene un estilo que imita al neoclásico. Reemplazó a uno anterior. De ese retablo antiguo se conserva una pintura de Santiago Matamoros, de la época barroca, que ahora está en la parte superior del retablo moderno.
El retablo actual tiene tres figuras: el Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y San José con el Niño. Otra pintura importante está en el Altar de la Dolorosa. Se cree que la pintó Matías de Torre y muestra el cuerpo de Cristo.
A los lados del altar mayor hay dos pinturas: una de la Virgen de Guadalupe, que llegó desde México, y otra de la Virgen de Aránzazu, que es más reciente. Al fondo de la iglesia hay un coro sencillo con asientos del siglo XIX. La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y sus muebles también son de ese siglo.