robot de la enciclopedia para niños

Colegiata de Santa María del Sar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colegiata de Santa María del Sar
Colexiata de Santa María a Real do Sar
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Colexiata Santa María a Maior e Real do Sar, Santiago de Compostela.jpg
Vista general desde el norte.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Ubicación Santiago de Compostela
Coordenadas 42°52′19″N 8°32′14″O / 42.871915, -8.537213
Información general
Usos Edificio religioso-Iglesia
Estilo Románico
Declaración 14 de agosto de 1895
Código RI-51-0000071
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de La Coruña
Inicio Siglo XII
Propietario Archidiócesis de Santiago de Compostela
Información religiosa
Culto catolicismo

La Colegiata de Santa María del Sar es un antiguo templo católico de estilo Románico. Se encuentra en Santiago de Compostela, Galicia, España, junto al río Sar. Es un edificio muy importante, declarado Bien de Interés Cultural en 1895.

Además, forma parte de los famosos Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España. Estos caminos son reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. La iglesia de Santa María la Real de Sar es uno de los lugares destacados en esta ruta histórica.

Historia de la Colegiata de Santa María del Sar

La Colegiata de Santa María del Sar fue construida originalmente como un lugar de retiro. Estaba destinada a los canónigos regulares que seguían las reglas de San Agustín. Con el tiempo, se volvió un punto clave en la Ruta jacobea, el camino de peregrinación a Santiago.

¿Quién fundó la Colegiata?

La idea de fundar este monasterio surgió de Munio Alfonso (obispo). Él había sido parte del grupo de clérigos de la catedral de Santiago. Munio Alfonso trabajó con el obispo Diego Gelmírez, quien lo propuso como obispo de Mondoñedo en 1112.

Cuando Munio Alfonso dejó su cargo de obispo en 1134, decidió fundar un pequeño monasterio. Compró un terreno cerca del río Sar, a las afueras de la ciudad. Sin embargo, falleció antes de terminar la obra. Por eso, le pidió a su amigo, el obispo Diego Gelmírez, que la completara.

Fundación y crecimiento del monasterio

El documento oficial de fundación del monasterio se firmó el 1 de septiembre de 1136. El rey Alfonso VII lo confirmó el 20 de julio de 1137. Con esta fundación, nació la primera comunidad de canónigos agustinos en Galicia. Esto ayudó a que nuevas ideas espirituales de Europa llegaran a la región.

La comunidad recibió mucho apoyo de la Corona (los reyes). Le dieron donaciones, permisos especiales y privilegios durante toda la Edad Media. Esto les dio los recursos para construir el monasterio y mantenerlo. Por ejemplo, el rey Fernando II los liberó de un impuesto en 1378. Otros reyes como Enrique III, Juan II y Enrique IV también confirmaron esta exención.

El monasterio también creció al unirse con otras comunidades religiosas. En 1390, se unió con San Esteban de Anós. En 1405, con Santo Tomé de Nemeño. También se unió la comunidad de San Juan de la Cueva.

Decadencia y recuperación

A pesar de su crecimiento, en el siglo XVI el monasterio empezó a decaer. Esto ocurrió durante el tiempo del prior Jácome Álvarez (1505-1536). En ese momento, el monasterio se transformó en una colegiata. Además, en 1548, los canónigos agustinos fueron reemplazados por clérigos seculares. Esto hizo que la comunidad religiosa perdiera parte de su poder.

En la segunda mitad del siglo XVII, el edificio de la iglesia comenzó a deteriorarse. Este daño se extendió al claustro y a otras partes del monasterio. No hubo dinero para reparaciones hasta el siglo XVIII, en 1732.

Uno de los mayores colaboradores para restaurar el monasterio fue el monasterio de San Martín Pinario. Gracias a la mejora económica, durante el siglo XVIII se añadieron muchas obras de arte. Destacan objetos de plata y oro, como vasos sagrados, cruces y relicarios. Muchas de estas piezas forman parte del museo del monasterio.

Más tarde, en el siglo XIX, la colegiata volvió a pasar por un momento difícil. Se convirtió en una parroquia más dentro de la Archidiócesis de Santiago de Compostela. Sin embargo, en 1895, el edificio fue declarado Monumento Nacional, reconociendo su gran valor histórico y artístico.

Características arquitectónicas de la Colegiata

La iglesia de Santa María del Sar es un excelente ejemplo del estilo Románico.

Construcción y diseño

Las primeras obras del monasterio comenzaron en la segunda mitad del siglo XII. Se inició con las capillas de la cabecera de la iglesia. El obispo Diego Gelmírez consagró la iglesia antes de su muerte en 1140, aunque las obras no estaban terminadas. Se cree que la construcción finalizó a principios del siglo XIII. El grupo de constructores que terminó la iglesia y edificó el claustro recibió una clara influencia del famoso Maestro Mateo.

La iglesia tiene una planta basilical, con tres naves. Estas naves están separadas por pilares decorados con motivos vegetales. Sobre ellos se apoya la bóveda de cañón que cubre las naves. Al final de cada nave hay un ábside (parte semicircular o poligonal). El ábside central es poligonal, mientras que los laterales son semicirculares.

La luz entra al interior a través de ventanas laterales y un rosetón (ventana circular) en la fachada principal. La fachada principal es sencilla y elegante.

Elementos únicos y curiosidades

En el siglo XVIII, se construyeron unos arbotantes laterales para evitar que el edificio se derrumbara. Los arbotantes son como "brazos" de piedra que ayudan a sostener las paredes. Se han convertido en una de las características más llamativas de la colegiata.

El claustro del monasterio, con sus arcos, fue construido durante el siglo XII.

Una curiosidad del interior de la iglesia es que los arcos formeros (los arcos que separan las naves) están inclinados. Los expertos creen que esto se debe a filtraciones de agua del río Sar. Estas filtraciones causan pequeños movimientos de tierra que han provocado la inclinación de los arcos.

Archivo:Cabecera de la Colegiata de Santa María del Sar (Santiago de Compostela)
Cabecera de la iglesia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Santa María a Real do Sar Facts for Kids

kids search engine
Colegiata de Santa María del Sar para Niños. Enciclopedia Kiddle.