Colegiata de Santa María (Villafranca del Bierzo) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María del Cluniaco |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (B.I.C.) desde el 13 de julio de 1999. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Dirección | Villafranca del Bierzo | |
Coordenadas | 42°36′34″N 6°48′34″O / 42.609502777778, -6.8093944444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Astorga | |
Advocación | Santa María del Cluniaco | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI sobre monasterio del siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Arquitectura poyoryiana siglo XVI (gótico, renacentista y barroco) | |
Identificador como monumento | RI-51-0010483 | |
Año de inscripción | 27 de abril de 2000 | |
La Colegiata de Santa María del Cluniaco es un edificio histórico que se encuentra en Villafranca del Bierzo, en la provincia de León, Castilla y León, España. Sus orígenes se remontan a un antiguo monasterio benedictino del Siglo XII, que ofrecía alojamiento a los peregrinos franceses que viajaban hacia Santiago de Compostela. Los restos de este monasterio original están ahora cubiertos por la colegiata actual.
En el año 2015, la Unesco reconoció la Colegiata de Santa María como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España, incluyéndola en el «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» del famoso camino.
Contenido
Historia y Evolución de la Colegiata
¿Cómo cambió el monasterio a colegiata?
A principios del Siglo XIV, el monasterio empezó a perder importancia, en parte debido a la disminución de las peregrinaciones. Para el Siglo XVI, aunque el edificio seguía en pie, había perdido su antiguo esplendor.
Por esta razón, en 1529, por iniciativa de don Pedro de Toledo, quien fue virrey de Nápoles, el monasterio se transformó en una Colegiata. Una colegiata es una iglesia importante que no es una catedral, pero tiene un grupo de sacerdotes llamados canónigos. Se decidió reconstruirla para que fuera un edificio grande e impresionante, al estilo de las grandes iglesias de la época del Renacimiento.
¿Qué funciones tuvo la Colegiata?
La Colegiata de Santa María fue muy importante. Estaba dirigida por un abad y 24 canónigos, y tenía a su cargo unas 60 parroquias. A finales del Siglo XIX, se convirtió en la parroquia de la Asunción, que forma parte del obispado de Astorga. Hoy en día, sigue funcionando como parroquia.
Arquitectura de la Colegiata
La Colegiata es un ejemplo interesante de la arquitectura de la región de El Bierzo del Siglo XVI. Aunque su construcción se completó doscientos años después, muestra una mezcla de estilos como el gótico, el renacentista y el barroco.
¿Cómo es la estructura del templo?
El templo tiene una planta de salón, lo que significa que sus naves tienen una altura similar. Cuenta con tres naves y una cabecera poligonal de cinco lados iguales. El primer tramo es el crucero, que es más alto que el resto de las naves, aunque no sobresale en la planta. El segundo tramo tiene dos capillas laterales que sobresalen en la planta, pero no alcanzan la altura de las naves laterales. En el centro de este segundo tramo, rodeado por cuatro grandes pilares, se encuentra el coro. El plan original era construir cinco tramos, pero los dos últimos nunca se hicieron, lo que le da al templo una apariencia un poco desproporcionada.
¿Qué detalles arquitectónicos destacan en el interior?
Dentro de la Colegiata, se pueden ver diferentes tipos de techos o bóvedas. La capilla mayor tiene una bóveda poligonal con nervios (estructuras que refuerzan la bóveda). En la sacristía y las capillas, hay bóvedas de crucería estrelladas, que son más complejas. En la parte central del crucero, hay una cúpula con una linterna (una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz) y nervios que se extienden como rayos. El coro también tiene una bóveda radial con una forma circular en el centro.
¿Cómo es la torre de la Colegiata?
La torre de la Colegiata está formada por varios cuerpos cúbicos, con aberturas redondas llamadas óculos en el centro. El cuerpo superior es octogonal y tiene cuatro arcos de medio punto entre pilares, donde se encuentran las campanas. Por encima de este, hay un pequeño templete con ocho aberturas, y la torre termina en una aguja y una pequeña esfera.
El Monasterio Original y la Orden de Cluny
Originalmente, este lugar fue un monasterio de la Orden de Cluny, una importante orden religiosa. La Reina Doña Urraca I de León donó tierras y bienes a esta orden en el año 1110. Se conserva un documento donde el abad Hugo de Cluny agradece a la Reina Urraca estas donaciones.
Los monjes de Cluny fueron importantes en la difusión del rito romano. Durante el tiempo del Papa Gregorio VII, el reino de León tuvo una relación cercana con la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) a través de representantes del Papa.
La Reina Urraca también recibió apoyo militar de Borgoña, la región de donde provenía la Orden de Cluny. Los monjes de Cluny ofrecían refugio a los peregrinos del Camino de Santiago. A partir de 1118, los caballeros de la Orden del Temple (conocidos como los Templarios) también ofrecían protección a los peregrinos en su viaje.