Colegiata de Santa María (Gandía) para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 38°58′01″N 0°10′49″O / 38.96696389, -0.18023333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 26 de octubre de 1499 (bula papal) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Gótico valenciano | |
Identificador como monumento | RI-51-0000974 | |
Sitio web oficial | ||
La Colegiata de Santa María de Gandía, también conocida como Insigne Colegiata de Gandía, es una iglesia muy importante ubicada en el centro histórico de esta ciudad. Es un edificio católico que sigue en uso. La gente de la zona la llama popularmente la Seu en valenciano. Su estilo arquitectónico es el gótico valenciano, que es un tipo de arte que se desarrolló en la región de Valencia.
Contenido
Historia de la Colegiata de Gandía
¿Cuándo se construyó la Colegiata de Santa María?
Los orígenes de esta iglesia se remontan a alrededor del año 1245. En ese momento, era una iglesia parroquial dedicada a Santa María de la Asunción. Esto ocurrió después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara el Castillo de Bayrén.
¿Cómo creció la Colegiata a lo largo del tiempo?
A finales del XIV, Alfonso de Aragón el Viejo, quien era el señor de la zona y luego se convirtió en duque, comenzó a construir un templo más grande. En esa época, los artistas Pedro y Johan Lobet crearon esculturas de los Apóstoles usando piedra de Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Estas esculturas estaban pensadas para decorar la fachada principal.
En 1417, se inició un nuevo proyecto para el templo, durante el tiempo de Alfonso el Joven, hijo y sucesor en el ducado. Sin embargo, el proyecto se detuvo a la mitad cuando él falleció en 1422. De este periodo es la hermosa portada gótica de Santa María, hecha por Johan Franch.
El proyecto se retomó a finales del XV gracias a María Enríquez de Luna. Ella era la viuda de Pedro Luis de Borja, el primer duque de Gandía, y también de su hermano Juan de Borja y Cattanei, el segundo duque. María Enríquez consiguió que el Papa Alejandro VI emitiera un documento especial, llamado bula papal, para que la parroquia de Santa María de la Asunción se convirtiera en una iglesia "colegiada". Esto se logró el 26 de octubre de 1499.
Para celebrar este honor, se terminó la construcción del templo en el año 1500, siguiendo el diseño original. Se añadió una hermosa fachada principal, conocida como la Puerta de los Apóstoles. Esta puerta muestra una mezcla de estilos gótico y renacentista, y fue obra de los Forment. Mientras tanto, Paolo da San Leocadio pintó las tablas del "Retablo de los Siete Gozos". Damià Forment las montó en una estructura de madera gótica y colocó una hermosa escultura de Santa María presidiendo el retablo.
Cambios y desafíos en la Edad Moderna
El templo y su torre del campanario sufrieron daños por terremotos en varias ocasiones, especialmente a finales del XVI. Por ello, se hicieron muchas reformas a lo largo de los siglos. A finales del XVIII, se intentó cambiar todo el interior para que se pareciera al estilo clasicista. Afortunadamente, por razones de arquitectura y dinero, este proyecto no se llevó a cabo. Así, la iglesia mantuvo su diseño original y su estilo gótico.
En 1836, debido a un proceso llamado Desamortización, los bienes de la colegiata fueron tomados por el Estado. El templo funcionó entonces como una simple iglesia parroquial. No volvió a ser colegiata hasta junio de 1911. El 6 de junio de 1931, el templo fue declarado Monumento Histórico Nacional.
La Colegiata en el Siglo XX
El 2 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, la colegiata sufrió un incendio. Sus retablos e imágenes se perdieron por completo.
Después de nueve años sin actividad, la colegiata reabrió sus puertas en 1945. Una vez que se normalizaron las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la colegiata pasó a ser gestionada de forma conjunta. El 7 de marzo de 1965, la colegiata adoptó un régimen jurídico más común, similar al de otras iglesias.
¿Qué tesoros artísticos se perdieron?
La colegiata de Gandía guardaba una gran cantidad de tesoros artísticos. Estos eran el resultado de muchas donaciones a lo largo de los siglos. En la Exposición Internacional de Barcelona de 1929-1930, se mostraron 19 piezas de su colección. Algunas eran joyas de orfebrería, como la Custodia renacentista. Esta pieza fue creada en 1548 por el orfebre fray Antonio Sancho de Benevento para el cercano Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Se salvó de la confiscación y llegó a la colegiata.
También había muchas otras obras de arte, como cruces, cálices, relicarios, lámparas y adornos religiosos. Además, contaba con retablos, esculturas, pinturas y un valioso archivo de documentos y música.
Hoy en día, queda muy poco de todo ese gran tesoro. Lo más importante que se conserva son siete de las esculturas de los Lobet, hechas a finales del XIV. Cuatro de ellas están en el Museo Nacional de Arte de Cataluña: San Pablo, y los evangelistas San Mateo, San Lucas y San Juan. Las otras tres están en el Kunstindustriemuseum de Copenhague: San Pedro, Santiago el Mayor y San Bartolomé. Del archivo musical, se salvó el famoso Cancionero, que ahora se encuentra en la Biblioteca de Cataluña.
Obras de restauración de la Colegiata
En el verano de 1999, un grupo llamado Amics de la Seu impulsó un importante proyecto de restauración. La Generalidad Valenciana se encargó de financiarlo. Los trabajos comenzaron por el tejado, que estaba en muy mal estado, y luego se extendieron al muro norte y a la zona cercana al campanario.
Con la ayuda del Ayuntamiento de Gandía y donaciones de personas particulares, se restauraron las capillas laterales. La Diputación de Valencia aportó fondos para la fachada y la Puerta de los Apóstoles. Las nuevas esculturas fueron hechas por José Esteve Edo y Ricardo Rico.
Algunas empresas privadas, como la Obra Social de BANCAJA o + Visión, también colaboraron en la recuperación de algunas capillas privadas.
Los planes futuros incluyen restaurar la bóveda completa y las paredes de la parte superior, así como las ventanas redondas, el campanario y el ábside (la parte trasera del altar). También se planea construir una capilla para el culto y usar parte de la colegiata como espacio de museo en ciertos horarios.
El Campanario de la Colegiata
El campanario es una torre gótica antigua que se construyó a finales del XIV. Fue reconstruido en 1776 bajo la dirección del monje Onofre Trotonda, porque un terremoto en 1723 le había causado muchos daños.
Se encuentra en la fachada norte de la colegiata. Se cree que, al principio, el campanario estaba separado del edificio y que más tarde, durante su reconstrucción, se unió a él. Tiene una base cuadrada y mide unos 48,50 metros de altura.
El campanario tiene cuatro partes o cuerpos. El primero está hecho con adoquines y piedras grandes. Es de finales del XIII y principios del XIV. Es lo único que queda de la torre original. Se pueden ver ventanas antiguas que fueron tapadas. El segundo cuerpo está hecho de ladrillo cubierto. Tiene cuatro ventanas grandes con arcos redondos, donde se colocan las campanas más grandes. El tercer cuerpo tiene cuatro ventanas más pequeñas para las campanas menores. Encima de estas, hay cuatro ventanas redondas (una en cada lado) para el reloj. Finalmente, la torre termina con una pequeña cúpula (el cuarto cuerpo) para las campanas que marcan las horas. La veleta en la parte superior tiene el escudo de la ciudad de Gandía.
Las campanas
Las campanas están colocadas en diferentes partes de la torre según su función. Las campanas para las ceremonias religiosas están en el segundo y tercer cuerpo, mientras que las del reloj están en el cuarto.
El reloj
El campanario tiene un reloj que todavía funciona. Dentro del campanario, aún se conserva su maquinaria original.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Collegiate Basilica of Gandia Facts for Kids