Colapso de un edificio en Savar en 2013 para niños
Datos para niños Colapso de Rana Plaza en 2013 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Bangladés | |
Localidad | Savar | |
Coordenadas | 23°50′46″N 90°15′27″E / 23.846195, 90.25755 | |
Datos generales | ||
Tipo | fallo estructural | |
Causa | negligencia criminal | |
Histórico | ||
Fecha | 24 de abril de 2013 | |
Desenlace | ||
Muertos | 1135 | |
Heridos | 2500 | |
El colapso del edificio conocido como Rana Plaza ocurrió el 24 de abril de 2013. Este edificio de ocho pisos se derrumbó en Savar, una zona de Daca, la capital de Bangladés. Fue un evento muy triste donde 1134 personas perdieron la vida y otras 2437 resultaron heridas. El edificio albergaba fábricas de ropa, un banco y varias tiendas. Se derrumbó durante la mañana, a pesar de que el día anterior se habían visto grietas y se había advertido que el edificio debía ser desalojado.
Contenido
¿Qué fue el colapso de Rana Plaza?
El colapso de Rana Plaza fue un desastre estructural que ocurrió en Bangladés. El edificio, llamado Rana Plaza, era propiedad de un líder político local, Sohel Rana. Dentro del edificio funcionaban cuatro fábricas de ropa diferentes, donde trabajaban unas 5.000 personas. También había muchas tiendas y un banco.
¿Qué empresas fabricaban ropa allí?
Las fábricas en Rana Plaza producían ropa para marcas internacionales muy conocidas. Algunas de estas marcas eran Benetton, The Children's Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Inditex y Primark. También hacían prendas para empresas de distribución como El Corte Inglés.
¿Qué pasó el día del colapso?
El 23 de abril de 2013, un día antes del desastre, se encontraron grietas grandes en el edificio. Se pidió a la gente que saliera del edificio por seguridad. Sin embargo, los dueños de las fábricas no hicieron caso a estas advertencias. Insistieron en que muchos trabajadores de la confección volvieran a trabajar al día siguiente, asegurando que el edificio era seguro.
Algunos trabajadores contaron que las grietas eran tan serias que aparecieron en las noticias locales. El edificio se derrumbó alrededor de las 9:00 de la mañana, dejando solo la planta baja en pie. Se cree que había entre 2.000 y 5.000 personas dentro cuando ocurrió el colapso. Un testigo describió la escena como si hubiera sido un terremoto.
¿Quiénes fueron las víctimas?
Muchas de las personas que perdieron la vida eran mujeres. También había niños que se encontraban en las áreas de cuidado infantil dentro del edificio.
¿Por qué ocurren accidentes laborales en Bangladés?
Bangladés es un país con muchos desafíos económicos. Aunque tiene recursos, la forma en que se manejan estos recursos afecta a gran parte de la población. Grandes dueños de tierras controlan la mayoría de las tierras de cultivo. Producen alimentos para exportar a otros países, lo que hace que muchas personas en el campo tengan dificultades.
Estas personas a menudo se mudan a las ciudades en busca de trabajo. Allí, encuentran empleos en fábricas y otras industrias, como la textil. A veces, las condiciones de trabajo y seguridad son muy difíciles. El poder político en el país a menudo se enfoca en los intereses de los grandes propietarios y empresarios, en lugar de las necesidades de toda la población.
Otros accidentes en fábricas
El desastre de Rana Plaza no fue el único accidente en Bangladés. Desde 2005, más de setecientos trabajadores han fallecido solo por incendios en fábricas. Un ejemplo es el incendio en la fábrica textil de Tazreen, que ocurrió el 24 de noviembre de 2012. Después del colapso de Rana Plaza, unos 20.000 trabajadores de fábricas cercanas protestaron. Enfrentaron resistencia por parte de las autoridades.
¿Qué cambios se hicieron después del colapso?
Debido a la gran cantidad de personas afectadas y la presión de sindicatos y organizaciones no gubernamentales (ONG), se lograron mejoras importantes para los trabajadores en Bangladés. Al menos 24 empresas multinacionales firmaron un acuerdo. Este acuerdo busca que se realicen inspecciones independientes en las fábricas para asegurar la seguridad.
El gran número de muertes y heridos hizo que muchas empresas que antes no se preocupaban, ahora tomaran medidas.
Empresas que firmaron el acuerdo de seguridad
Algunas de las marcas que firmaron el acuerdo para mejorar la seguridad fueron: H&M, Inditex, C&A, PVH, Tchibo, Tesco, Marks & Spencer, Primark, El Corte Inglés, jbc, Mango, Carrefour, KiK, Helly Hansen, G-Star, Aldi, New Look, Mothercare, Loblaws, Sainsbury’s, Benetton, N Brown Group, Stockmann, WE Europe, Esprit, Rewe, Next, Lidl, Hess Natur, Switcher y A&F.
Empresas que no firmaron el acuerdo
Algunas empresas, como Fast Retailing (que fabrica para Uniqlo y Theory), GAP y Wal-Mart, no firmaron el acuerdo común. En su lugar, indicaron que tomarían sus propias medidas para prevenir accidentes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rana Plaza collapse Facts for Kids