Cojóbar para niños
Datos para niños Cojóbar |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Cojóbar en España | ||
Ubicación de Cojóbar en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Modúbar de la Emparedada | |
Ubicación | 42°14′47″N 3°40′06″O / 42.246422222222, -3.6682527777778 | |
Población | 250 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | cojobeos pelados |
|
Código postal | 09620 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Cojóbar es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Modúbar de la Emparedada. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Cojóbar está a unos 12 kilómetros de la ciudad de Burgos y se ubica cerca de la Ruta de la Lana, un antiguo camino. Su fiesta principal se celebra el 10 de julio en honor a San Cristóbal.
Contenido
Historia de Cojóbar: Un Viaje en el Tiempo
Cojóbar tiene una historia interesante que se remonta a varios siglos. Conocer su pasado nos ayuda a entender cómo ha cambiado y crecido.
Cojóbar en el Siglo XVIII: Parte de una Jurisdicción
En el siglo XVIII, Cojóbar era parte de la Jurisdicción de Saldañuela. Esta jurisdicción era una de las catorce divisiones del partido de Burgos. Así lo muestra el Censo de Floridablanca de 1787, un registro importante de la población de la época. En ese tiempo, un noble llamado el marqués de Lazán era quien tenía el poder y nombraba al alcalde del pueblo.
Cojóbar en el Siglo XIX: Un Pueblo con su Propio Gobierno
Más tarde, Cojóbar fue un municipio independiente en la región de Castilla la Vieja. Según un censo antiguo, tenía 13 hogares y 54 habitantes. A mediados del siglo XIX, un libro muy completo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Cojóbar.
En este libro se menciona que Cojóbar estaba en una pequeña altura, con buen aire y un clima saludable. Tenía 18 casas, una de ellas muy grande y bien construida, que pertenecía a la familia Bonifaz. También había un ayuntamiento, una escuela con 12 alumnos y una iglesia dedicada a San Cristóbal. Cerca del pueblo, a unos 200 pasos, había una fuente de agua fresca para todos los vecinos.
Los campos de Cojóbar eran de calidad media y había un pequeño bosque con muchos robles. El río de los Ausines pasaba por el pueblo, y un camino importante conectaba Burgos con Cobarrubias. Los habitantes cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno, además de patatas, legumbres, peras y manzanas. También criaban ovejas y pescaban truchas y cangrejos en el río. La principal actividad económica era la agricultura.
La Estación de Tren de Cojóbar: Un Punto de Conexión
Cojóbar también tuvo una estación de ferrocarril. Esta estación formaba parte de la línea Santander-Mediterráneo. Estuvo en funcionamiento desde 1927 hasta 1985, conectando a Cojóbar con otras localidades a través del tren.
¿Cómo ha Cambiado la Población de Cojóbar?
La población de Cojóbar ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Cojóbar entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Otros Lugares Cercanos e Interesantes
- Estación de Cojóbar
- Modúbar de la Emparedada
- Olmosalbos