Clístenes de Atenas para niños
Datos para niños Clístenes de Atenas |
||
---|---|---|
![]() Busto moderno de Clístenes
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Κλεισθένης | |
Nacimiento | 565 a. C. o c. 570 a. C. Antigua Atenas |
|
Fallecimiento | milenio a. C. Antigua Atenas |
|
Familia | ||
Familia | Alcmeónidas | |
Padres | Megacles II Agarista |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Arconte epónimo (desde 524 a. C., hasta 523 a. C.) | |
Clístenes (nacido alrededor del 570 a. C. y fallecido cerca del 507 a. C.) fue un importante político de la antigua Atenas. Era hijo de Megacles II y miembro de la influyente familia de los Alcmeónidas. Se le conoce por haber sentado las bases del gobierno democrático en Atenas.
Al principio, algunos grupos poderosos en Atenas no estaban de acuerdo con Clístenes. Él buscó el apoyo de la gente común, que quería más participación en el gobierno. Clístenes había sido un líder importante (llamado arconte) durante el tiempo en que Atenas era gobernada por un tirano llamado Hipias.
Después de que Hipias fuera derrocado, Clístenes no quiso volver al sistema antiguo. En cambio, como legislador (una persona que crea leyes) y con el apoyo del pueblo, estableció un nuevo sistema de gobierno. Este sistema se basaba en la isonomía, que significa la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. También creó el ostracismo, una forma de desterrar temporalmente a alguien para evitar que una persona acumulara demasiado poder y se convirtiera en un tirano.
Alrededor del año 508 a. C., Clístenes hizo cambios muy importantes en la forma de organizar el gobierno de Atenas. Por eso, es considerado uno de los legisladores más destacados de la antigüedad, después de Solón.
Contenido
¿Cómo Clístenes reorganizó la sociedad ateniense?
Clístenes quería que el poder no estuviera concentrado en unas pocas familias ricas o poderosas. Para lograrlo, cambió la forma en que se organizaban las tribus en Atenas.
Antes, las tribus eran grupos de personas que vivían en la misma zona. Clístenes las reemplazó por diez nuevas tribus. Estas nuevas tribus se formaron de una manera especial: cada una incluía a personas de diferentes partes del Ática (la región donde estaba Atenas). Así, en cada tribu había gente de la ciudad, del campo y de la costa.
Esta nueva distribución territorial buscaba que ninguna tribu estuviera dominada por un solo grupo familiar o social. De esta manera, las personas de una misma tribu no siempre se conocían entre sí ni tenían los mismos intereses, lo que ayudaba a reducir la influencia de los líderes locales y los partidos políticos basados en el territorio.
Para hacer esto, Clístenes siguió tres pasos:
- Dividió el Ática en tres grandes zonas con una cantidad similar de habitantes: la zona central (Mesogea), la zona de la costa (Paralia) y la zona de la ciudad (Asty).
- Luego, dividió cada una de estas tres zonas en diez distritos más pequeños, llamados tritías. Cada tritía tenía un número diferente de municipios (llamados demos). Esto ayudó a romper con las antiguas comunidades familiares o culturales.
- Finalmente, agrupó tres tritías (una de cada una de las tres grandes zonas) para formar una nueva tribu (phýlē). Así, se crearon diez tribus en total.
Con este sistema, los miembros de las diferentes tribus no tenían todos los mismos contactos personales ni intereses comunes. Esto debilitó el poder de los líderes locales y los grupos políticos basados en el territorio.
Además, Clístenes estableció diez líderes de caballería (llamados filarcos) en lugar de los cuatro que había antes.
Según el filósofo Aristóteles, la Pitia (una sacerdotisa del oráculo de Delfos) eligió los nombres de los diez héroes que darían nombre a las nuevas tribus de Atenas. Los nombres de estas tribus eran: Erectea, Egea, Pandionisia, Leóntida, Acamántide, Enea, Cecropia, Hipopóntide, Ayántide y Antioquea.
¿Cómo Clístenes cambió el gobierno en el 508 a.C.?
El cambio más importante que hizo Clístenes fue establecer la isonomía. Esto significaba que todos los ciudadanos de Atenas eran iguales ante la ley. Este principio era muy diferente de los sistemas anteriores, donde los derechos dependían de la familia (como en la aristocracia) o de la riqueza (como en la Timocracia de Solón).
La unidad más pequeña de ciudadanos era el "démos" (municipio), y había 139 de ellos. Toda la población también se dividía en treinta "tritías", y cada tres tritías formaban una "tribu" (phyle). En total, había diez tribus. La pertenencia a una de estas diez tribus era clave para la participación política. Los miembros de una misma tribu estaban repartidos por todo el Ática, no solo en una zona geográfica. Dentro de cada tribu, también había personas de las tres regiones (costa, ciudad e interior). Se cree que Clístenes quería mezclar a la gente para que trabajaran juntos, sin importar sus intereses políticos iniciales.
Era común que los políticos, como los miembros del Consejo (la Boulé), fueran elegidos por sorteo. Los antiguos griegos creían que cualquier ciudadano era capaz de participar en la política. Así, cualquier persona de un démos podía ser un politês (ciudadano con derechos políticos). El sorteo era el método preferido en la democracia participativa, a diferencia de la votación, donde se elige a "los mejores". El sorteo también se usaba para elegir a los arcontes (altos funcionarios), aunque algunas restricciones de riqueza se mantuvieron para ciertos cargos importantes.
La Boulé estaba formada por 500 ciudadanos, cincuenta de cada tribu. Esto obligaba a que ciudadanos de todo el Ática trabajaran juntos, considerando los diferentes intereses de cada región y tribu. Además, cada mes, los cincuenta representantes de una de las tribus presidían la Boulé (esta presidencia se llamaba pritanía), siguiendo un calendario rotatorio. La Boulé preparaba los temas para la Asamblea y le hacía propuestas de ley.
La Ekklesía o Asamblea de ciudadanos estaba compuesta por todos los hombres nacidos en Atenas mayores de dieciocho años. Ellos discutían y votaban, y su decisión era la final. Así, la Ekklesía se convirtió en el principal órgano de decisión en todos los asuntos. También elegía por sorteo a los miembros del Heliea o Tribunal de Justicia, así como a los funcionarios mayores (arcontes, estrategos, tesoreros) y menores (encargados del orden, de los mercados, carceleros, etc.). Todos los ciudadanos podían ser funcionarios, sin restricciones. Aunque los cargos más altos a veces se reservaban para los ciudadanos más ricos, estos debían actuar en beneficio de la gente.
El Areópago, un antiguo consejo de aristócratas, perdió gran parte de su poder. Se convirtió en un órgano consultivo y un tribunal para casos criminales graves. Sus miembros eran ex-arcontes, lo que significaba que, indirectamente, eran elegidos por la Ekklesía.
Para asegurar que la Ekklesía funcionara bien, y para que todos los ciudadanos pudieran participar sin perder días de trabajo, se estableció un salario (mistophoria) para los que asistían a las asambleas. Además, se creó el ostracismo, que permitía desterrar a un ciudadano por diez años si se consideraba que tenía demasiado poder y podía amenazar la democracia. La honestidad de los funcionarios se revisaba antes de que asumieran su cargo (dokimasia) y también después de terminar su gestión (euthyna).
Los cambios de Clístenes fueron muy importantes para que Atenas se convirtiera en una democracia. Su sistema equilibraba elementos democráticos con algunos aristocráticos, pero el lado democrático era más fuerte. Si había desacuerdos entre el Areópago y el Consejo, la Asamblea siempre tenía la última palabra.
La visión de Aristóteles sobre la reforma
El famoso filósofo Aristóteles escribió sobre las reformas de Clístenes en su obra Constitución de los Atenienses. Él dijo que el pueblo confiaba en Clístenes, quien se convirtió en el líder de la gente común tres años después de que los tiranos fueran derrocados.
Aristóteles explicó que lo primero que hizo Clístenes fue dividir a todos los ciudadanos en diez tribus, en lugar de las cuatro antiguas. Esto se hizo para que más personas pudieran participar en la vida política. Luego, Clístenes aumentó el número de miembros del Consejo (la Boulé) de cuatrocientos a quinientos, con cincuenta miembros de cada tribu.
También dividió el territorio en treinta partes, basándose en los municipios (demoi): diez partes para la ciudad y sus alrededores, diez para la costa y diez para el interior. A estas treinta partes las llamó tritías y asignó tres a cada tribu por sorteo. De esta manera, cada tribu tenía miembros de todas las regiones. Los atenienses comenzaron a llamarse a sí mismos por el nombre de su demo. Aristóteles concluyó que con estos cambios, la constitución de Atenas se hizo mucho más democrática que la que había establecido Solón.
Predecesor: Hipias |
Arconte 525 a. C. - 524 a. C. |
Sucesor: Milcíades II |
Véase también
En inglés: Cleisthenes Facts for Kids
- Solón
- Medimnos
- Democracia ateniense
- Las diez tribus atenienses