Cirueches para niños
Datos para niños Cirueches |
||
---|---|---|
Municipio desaparecido | ||
![]() Cirueches en el Mapa Topográfico Nacional (2004), junto al río de la Hoz.
|
||
Localización de Cirueches en Guadalajara
|
||
Coordenadas | 41°06′14″N 2°44′35″O / 41.103802777778, -2.7430027777778 | |
Entidad | Municipio desaparecido | |
• País | España | |
• Provincia | Provincia de Guadalajara | |
Habitantes | 33 habitantes (c. 1847) | |
Desaparición | 1857 | |
Código postal | 19266 | |
Cirueches fue un pequeño pueblo en la provincia de Guadalajara, España, que ya no existe como municipio. Hoy en día, el lugar donde se encontraba forma parte de una propiedad privada. Esta se ubica dentro del término municipal de Sigüenza.
¿Qué fue Cirueches?
Cirueches era un municipio en la provincia de Guadalajara, en la región de Castilla-La Mancha, España. A mediados del siglo XIX, era un pueblo pequeño con su propio ayuntamiento.
Su historia y desaparición
La historia de Cirueches como municipio terminó en el año 1857. En ese momento, fue unido al municipio de Carabias. Más tarde, Carabias también dejó de ser un municipio independiente. Ambos lugares pasaron a formar parte del municipio de Sigüenza.
¿Cómo era la vida en Cirueches?
Alrededor de 1847, Cirueches tenía solo 33 habitantes. A pesar de ser tan pequeño, contaba con algunas cosas importantes. Tenía 8 casas y una escuela primaria a la que asistían 4 alumnos. También había una fuente de agua para los vecinos y una iglesia parroquial.
El pueblo estaba situado en un valle, lo que le daba un clima saludable. Sus tierras eran de buena calidad. Cerca había un monte con muchos robles y encinas. Los caminos conectaban Cirueches con otros pueblos cercanos.
Los habitantes de Cirueches se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban trigo, cebada, patatas, judías y garbanzos. También criaban ganado, como ovejas y vacas. En los alrededores, se podía cazar liebres, conejos y perdices.
Además de la agricultura, Cirueches tuvo en el pasado una pequeña explotación de sal. Esto significa que extraían sal de la tierra. Con el tiempo, el lugar donde estaba el pueblo se convirtió en una finca privada.