robot de la enciclopedia para niños

Ciro Redondo (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciro Redondo
Municipio
Escudo del municipio de Ciro Redondo (Cuba).jpg
Escudo

Ciro Redondo ubicada en Cuba
Ciro Redondo
Ciro Redondo
Localización de Ciro Redondo en Cuba
Ciro Redondo (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°01′08″N 78°42′11″O / 22.018889, -78.703056
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Ciego de Ávila
Superficie  
 • Total 591.58 km²
Altitud  
 • Media 45 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 30,567 hab.
 • Densidad 48,25 hab./km²
Huso horario UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área 43

Ciro Redondo es un municipio de Cuba que se encuentra en la Provincia de Ciego de Ávila. Es un lugar con una rica historia y una geografía interesante.

Descubre Ciro Redondo: Un Municipio Cubano

¿Dónde se ubica Ciro Redondo?

El municipio de Ciro Redondo está en el centro de la provincia de Ciego de Ávila, en Cuba. Sus coordenadas son 22°01′08″N y 78°42′11″O. Tiene una superficie de 591.58 km², lo que lo convierte en el séptimo municipio más grande de la provincia.

Limita al norte con los municipios de Chambas y Morón. Al este, se encuentra con Morón, Primero de Enero y Baraguá. Al sur, limita con Baraguá y Ciego de Ávila, y al oeste, con Majagua y Florencia. En 2017, su población era de 30,567 habitantes.

¿Cómo se formó el municipio de Ciro Redondo?

Las tierras que hoy forman Ciro Redondo tienen una larga historia. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, eran parte de grandes extensiones de tierra llamadas "realengos" o "corrales". Estas tierras se usaban principalmente para la ganadería.

A principios del siglo XIX, una parte de estas tierras se conocía como Hacienda Piedras. En 1849, esta hacienda se dividió en fincas más pequeñas. El centro principal de población se estableció en una de estas fincas, llamada "La Oportuna", que dio origen al poblado de Piedras.

En 1870, gran parte de estas tierras pasaron a formar parte del barrio Sandoval, que pertenecía al municipio de Morón. En 1914, el barrio Sandoval cambió su nombre a Simón Reyes Hernández. Finalmente, en 1965, se creó el municipio de Ciro Redondo. En 1976, con una nueva organización territorial, el municipio adoptó su forma actual y pasó a ser parte de la provincia de Ciego de Ávila.

El gobierno local de Ciro Redondo está organizado en Consejos Populares y circunscripciones, que son como pequeños distritos, y un Consejo de la Administración Municipal.

¿Cómo es el paisaje de Ciro Redondo?

El paisaje de Ciro Redondo es principalmente una gran llanura, es decir, un terreno plano. Hacia el noroeste, hay algunas ondulaciones suaves.

El río Charco Hondo es la principal corriente de agua superficial. Al entrar en el municipio, se une a otro río y cambia su nombre a río Naranjo. Este río fluye hacia el norte y desemboca en las zonas pantanosas de la costa.

Bajo tierra, hay muchas reservas de agua. El municipio se encuentra sobre dos importantes cuencas de agua subterránea: la cuenca Ciego-Florida y la cuenca Morón.

¿Qué tipo de suelos y cultivos hay?

Los suelos más comunes en Ciro Redondo son los ferralíticos rojos, que son muy buenos para el cultivo de la caña de azúcar. También hay suelos pardos rojizos y rendzinas rojas, que se usan para plantar árboles.

Por eso, Ciro Redondo es conocido por producir azúcar de caña y otros cultivos como frutas. También hay zonas con pastos naturales para el ganado y áreas de bosques con árboles valiosos.

¿Cómo es el clima en Ciro Redondo?

El clima es tropical, lo que significa que hace calor la mayor parte del año. Los veranos son húmedos. La temperatura promedio anual está entre los 24° y 26°C.

Las lluvias varían entre 1200 y 1400 mm al año, y en la zona norte pueden llegar hasta los 1600 mm. Los vientos suelen venir del noreste y del este.

¿Qué animales y plantas viven aquí?

La flora del municipio es rica, con árboles como la palma real y muchos árboles frutales, como el mamey colorado, la guanábana, el anón, el caimito, la guayaba y el mango.

Aunque la fauna ha disminuido un poco, todavía se pueden encontrar muchas especies de aves. Algunas de ellas son el tocororo, el cernícalo, la lechuza, el sinsonte, el zorzal, la codorniz, el carpintero, la paloma rabiche, la garza y la torcaza. También se pueden ver jutías en las zonas boscosas al oeste del municipio.

¿Cómo es la educación y la salud en Ciro Redondo?

El municipio cuenta con un buen sistema educativo. Hay 22 escuelas primarias, una escuela de educación especial, dos escuelas secundarias básicas, un instituto preuniversitario, un instituto politécnico industrial y tres sedes universitarias.

En cuanto a la salud, hay una policlínica con varias especialidades médicas y 36 consultorios del médico de la familia. Estos centros cuentan con muchos médicos, enfermeros y técnicos de la salud.

La Historia Antigua de Ciro Redondo

¿Quiénes vivieron aquí antes de la llegada de los europeos?

Hace mucho tiempo, antes de que llegaran los europeos, las tierras planas de Ciro Redondo, con sus bosques y animales, eran un lugar ideal para vivir. Por eso, varios grupos de personas aborígenes se establecieron cerca del río Naranjo, donde la tierra era fértil y había mucha agua.

Estos grupos se dividían en:

  • Recolectores - Cazadores - Pescadores: Eran personas que obtenían su alimento recolectando plantas, cazando animales como jutías y majás, y pescando. Se cree que eran de estatura mediana y cara ancha. Un lugar donde se encontraron restos de ellos es el sitio "El Laurel", cerca del río Charco Hondo.
  • Agricultores - Ceramistas: Estos grupos, que pertenecían a la cultura Taína, llegaron a Cuba unos 300 años antes de la conquista. Eran expertos en la agricultura y en hacer objetos de cerámica, aunque también seguían cazando y pescando.

¿Qué cultivaban y cómo vivían los Agricultores - Ceramistas?

Los Agricultores - Ceramistas sembraban cultivos como bija, ají, boniato, maíz y yuca. Con la yuca, hacían un alimento básico llamado casabe. Fabricaban sus herramientas con piedra y madera, y usaban el fuego para cocinar y para endurecer sus piezas de barro.

Se organizaban en grupos familiares y vivían en comunidades. Los arqueólogos han encontrado muchos fragmentos de sus vasijas de barro, hachas de piedra y otras herramientas en lugares como Guanito, Romanillo y Naranjo. Estas piezas nos ayudan a entender cómo vivían y qué tan hábiles eran.

Ciro Redondo en la Época Colonial

¿Cómo se dividieron las tierras durante la colonia?

Cuando los españoles llegaron a Cuba, fundaron villas y comenzaron a repartir las tierras. Crearon diferentes tipos de propiedades:

  • Hatos: Grandes extensiones de tierra circulares para criar ganado vacuno o caballar.
  • Corrales: Más pequeños, también circulares, para criar cerdos y ganado menor.
  • Sitios de labor: Las parcelas más pequeñas, para cultivar alimentos.

Las tierras que no se repartían se llamaban "tierras realengas" y pertenecían al Rey de España.

En Ciro Redondo, este proceso dejó su huella. A finales del siglo XVI, surgió el Corral Naranjo, donde se iniciaron las primeras actividades económicas. También se formó la Hacienda Piedras, que fue vendida muchas veces a lo largo de los años.

Las haciendas comuneras, donde varios dueños compartían la tierra, a menudo causaban problemas y disputas. Sin embargo, este tipo de propiedad ayudó al desarrollo de la ganadería en la región.

¿Cómo era el poblado de Piedras?

En 1849, la Hacienda Piedras se dividió en varias fincas, algunas de las cuales aún conservan sus nombres antiguos, como Guanito y El Barro.

En 1866, un libro llamado Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba describió a Las Piedras como un pequeño caserío. Tenía una iglesia, algunas casas de mampostería y otras de barro y guano (un tipo de palma), una taberna y algunas chozas. Su población era de entre 25 y 30 personas.

Gracias a su ubicación estratégica entre Ciego de Ávila y Morón, el pequeño caserío de Piedras fue creciendo y se convirtió en el centro principal del actual municipio.

¿Qué se cultivaba antes de la guerra de 1868?

Desde los primeros años de la colonia, los habitantes de la zona continuaron cultivando alimentos como maíz, ñame y yuca, siguiendo la tradición de los aborígenes.

En el Corral Naranjo y la Hacienda Piedras, también se cultivaba caña de azúcar para el consumo propio, así como café, arroz, plátano, otras viandas, ajo, cebolla, frijoles y tabaco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ciro Redondo Facts for Kids

kids search engine
Ciro Redondo (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.