robot de la enciclopedia para niños

Ciclo menstrual femenino para niños

Enciclopedia para niños

El ciclo menstrual es una serie de cambios naturales que ocurren en el cuerpo de las mujeres, especialmente en el útero y los ovarios. Estos cambios preparan el cuerpo para un posible embarazo o, si no ocurre, para la menstruación. Durante este ciclo, se desarrollan los óvulos.

Casi el 80% de las mujeres pueden sentir algunos cambios en su cuerpo una o dos semanas antes de que comience la menstruación.

La primera menstruación: Menarquia

La primera vez que una niña tiene su menstruación se llama menarquia. Esto suele ocurrir entre los once y los quince años. La edad promedio puede variar un poco entre diferentes países. La menarquia indica que todas las partes del sistema reproductor de la niña han madurado y están funcionando juntas. Es un momento importante que marca el paso de la niñez a la adolescencia.

La menstruación deja de ocurrir cuando una mujer llega a la menopausia, generalmente entre los 45 y 55 años. El sangrado menstrual suele durar entre 2 y 7 días.

Fases del ciclo menstrual: Un viaje de cambios

Archivo:Hormones estradiol, progesterone, LH and FSH during menstrual cycle es
Niveles de hormonas importantes (estradiol, progesterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante) durante el ciclo menstrual.

La menstruación: El inicio del ciclo

La menstruación, también conocida como regla o periodo, es el primer día del ciclo menstrual. En esta fase, el revestimiento interno del útero, llamado endometrio, se desprende junto con una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado es una señal de que no ha habido un embarazo.

La menstruación dura en promedio entre tres y cinco días, aunque es normal que dure entre dos y siete días. La cantidad de sangre que se pierde suele ser poca. Algunas mujeres pueden sentir dolor en el abdomen, la espalda o los muslos durante los primeros días. Si el dolor es muy fuerte, se llama dismenorrea y es más común en adolescentes y mujeres jóvenes. Este dolor se debe a un proceso natural de inflamación en el útero.

Existen muchos productos para usar durante la menstruación, como toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.

Preovulación: Preparando el óvulo

Esta fase se llama también fase folicular o fase proliferativa. Dura desde el primer día del ciclo hasta el día trece, aproximadamente. Durante este tiempo, el endometrio del útero crece y se vuelve más grueso, preparándose para un posible embarazo.

Gracias a una hormona llamada hormona foliculoestimulante (FSH), algunos pequeños sacos en los ovarios, llamados folículos ováricos, empiezan a crecer. Estos folículos contienen óvulos inmaduros. De todos los folículos que empiezan a crecer, solo uno se desarrolla completamente y se convierte en el folículo dominante. Este folículo contiene el óvulo que será liberado.

A medida que el folículo dominante madura, produce más estradiol, una hormona. El estradiol ayuda a que el útero forme una nueva capa de endometrio. También hace que el cuello uterino produzca un moco especial que ayuda a los espermatozoides a moverse.

Ovulación: El óvulo es liberado

Archivo:Ovulation
Un ovario a punto de liberar un óvulo.

La ovulación ocurre generalmente entre el día catorce y quince de un ciclo de 28 días. En este momento, el óvulo maduro es liberado del ovario y viaja hacia el útero a través de la trompa de Falopio.

Antes de la ovulación, los niveles de estradiol aumentan mucho, lo que provoca un aumento repentino de otra hormona, la hormona luteinizante (LH). Este aumento de LH es lo que hace que el folículo se rompa y libere el óvulo.

Generalmente, solo uno de los dos ovarios libera un óvulo en cada ciclo. A veces, ambos ovarios liberan un óvulo; si ambos son fertilizados, pueden nacer mellizos.

Después de ser liberado, el óvulo es recogido por la trompa de Falopio. Si el óvulo no es fertilizado por un espermatozoide, se desintegra en aproximadamente un día y es expulsado con la siguiente menstruación. Si el óvulo es fertilizado, comienza a desarrollarse y viaja al útero para implantarse en el endometrio.

Algunas mujeres pueden sentir un dolor leve en un lado del abdomen durante la ovulación, llamado mittelschmerz. También puede haber un pequeño sangrado a mitad del ciclo debido a los cambios hormonales.

Postovulación: Preparación final o nuevo ciclo

Esta fase se conoce como fase lútea o fase secretora. Dura desde el día 16 hasta el día 28 del ciclo.

Después de que el óvulo es liberado, el folículo que lo contenía se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce una gran cantidad de progesterona, una hormona muy importante. La progesterona prepara el endometrio para recibir un posible embrión y ayuda a mantener un embarazo temprano. También puede hacer que la temperatura del cuerpo de la mujer aumente ligeramente.

Si el óvulo no es fertilizado, los niveles de progesterona bajan, el cuerpo lúteo se encoge y esto desencadena la menstruación, iniciando un nuevo ciclo. Desde la ovulación hasta el inicio de la menstruación suelen pasar unas dos semanas.

Si el óvulo es fertilizado y se produce un embarazo, el cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona gracias a una hormona especial que produce el embrión, llamada gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona es la que detectan la mayoría de las pruebas de embarazo.

Duración del ciclo menstrual

Aunque se suele decir que el ciclo menstrual dura 28 días, la duración promedio es de unos 29 días. Sin embargo, es normal que varíe entre 15 y 45 días.

La duración del ciclo puede variar más en mujeres jóvenes (menores de 25 años) y en mujeres mayores (entre 40 y 44 años). Las variaciones de 8 a 20 días se consideran una irregularidad moderada, y más de 21 días se considera muy irregular.

Algunas personas creen que la duración del ciclo menstrual está relacionada con las fases de la luna, pero los estudios científicos no han encontrado una conexión clara y consistente.

Período de mayor fertilidad

El momento en que una mujer tiene más posibilidades de quedar embarazada es entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación. En un ciclo de 28 días, esto ocurre aproximadamente en la segunda y principios de la tercera semana.

Existen métodos para ayudar a las mujeres a identificar sus días de mayor o menor fertilidad. Algunos de estos métodos se basan en la duración del ciclo, mientras que otros requieren observar cambios en la temperatura corporal, el moco cervical o la posición del cuello uterino. También hay pruebas de orina que detectan el aumento de la hormona luteinizante antes de la ovulación.

La capacidad de una mujer para quedar embarazada también se ve afectada por su edad.

La última menstruación: Menopausia

La última menstruación en la vida de una mujer se llama menopausia. La edad promedio en que ocurre la menopausia es alrededor de los 51 años, pero puede variar entre los 40 y los 55 años. Antes de la menopausia, hay una fase de transición llamada perimenopausia, donde el cuerpo de la mujer pasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva.

Desórdenes en el ciclo menstrual

A veces, el ciclo menstrual puede presentar algunas irregularidades:

  • Oligoovulación es cuando la ovulación ocurre de forma irregular.
  • Anovulación es la ausencia de ovulación. Una mujer puede tener sangrado menstrual sin haber ovulado.
  • Hipomenorrea es un sangrado menstrual muy escaso.
  • Proiomenorrea son ciclos menstruales que duran menos de 21 días.
  • Metrorragia es una menstruación frecuente pero irregular.
  • Menorragia es un sangrado menstrual abundante (más de 80 ml).
  • Menometrorragia es un sangrado abundante que ocurre de forma frecuente e irregular.
  • Opsomenorrea son ciclos que exceden los 35 días.
  • Amenorrea es la ausencia de menstruación durante tres a seis meses (sin estar embarazada) en los años reproductivos.

Efectos del ciclo en otros sistemas del cuerpo

El ciclo menstrual puede influir en otras partes del cuerpo. Por ejemplo, algunas mujeres con ciertas condiciones neurológicas pueden notar que sus síntomas aumentan durante el ciclo. La disminución de los niveles de estrógeno puede desencadenar migrañas en algunas mujeres.

Los niveles de hormonas también pueden afectar el comportamiento de la glándula tiroides, que es muy importante para regular el ciclo. Las enfermedades de la tiroides pueden afectar la regularidad del ciclo y la capacidad de una mujer para quedar embarazada. Por eso, es importante controlar la función de la tiroides.

Obesidad, ciclo menstrual y fertilidad

Las mujeres con obesidad pueden tener ciclos menstruales irregulares y más dificultades para quedar embarazadas. Esto se debe a que el exceso de grasa en el cuerpo puede afectar el equilibrio hormonal y el metabolismo, lo que a su vez influye en la ovulación y la calidad de los óvulos.

La obesidad también se ha relacionado con un mayor riesgo de sentir síntomas premenstruales más intensos, como hinchazón o cambios de humor, y dolores menstruales más fuertes. En niñas y adolescentes, la obesidad puede hacer que la pubertad y la primera menstruación ocurran antes, y también puede causar irregularidades menstruales.

Alimentación durante el ciclo

Las hormonas del ciclo menstrual también afectan cómo el cuerpo usa los nutrientes. Comer ciertos alimentos en cada fase puede ayudar a reducir algunos síntomas.

Durante la menstruación

En esta fase, es común sentir cansancio e hinchazón. Para el cansancio, es bueno comer alimentos ricos en hierro, como espinacas, lentejas o paté, para reponer lo que se pierde con el sangrado. Si los combinas con alimentos ricos en vitamina C, como kiwi o naranja, el hierro se absorbe mejor. Para la hinchazón, el omega 3, que se encuentra en pescados azules, nueces o semillas de lino y chía, puede ser útil.

Durante la fase folicular

Los niveles de estrógeno empiezan a subir, lo que mejora cómo el cuerpo procesa los carbohidratos. Es un buen momento para incluir cereales integrales, frutas y tubérculos. Los antioxidantes (en fresas, tomates y zanahorias) y minerales como el zinc (en mariscos y carnes magras) son importantes para el desarrollo de los folículos.

Durante la ovulación

El estrógeno alcanza su punto más alto y el cuerpo necesita mucha energía. Se recomienda seguir comiendo alimentos ricos en hierro y omega-3, y mantener el consumo de antioxidantes.

Durante la fase lútea

Los estrógenos bajan y la progesterona es la hormona principal. El cuerpo puede volverse un poco menos sensible a la insulina. Por eso, es mejor elegir frutas y verduras que no eleven mucho el azúcar en la sangre, como fresas, manzanas, calabacín y espinacas. Muchas mujeres sienten síntomas premenstruales como hinchazón, antojos o cambios de humor. Algunos consejos para esta fase son:

  • Alimentos ricos en omega-3: Ayudan a reducir la inflamación y a controlar los antojos.
  • Combinar triptófano, magnesio y vitamina B6: Esto puede mejorar el estado de ánimo y el descanso. Por ejemplo, un desayuno con yogur, avena, plátano, nueces y semillas de chía.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Menstrual cycle Facts for Kids

  • Día de la Higiene Menstrual
kids search engine
Ciclo menstrual femenino para Niños. Enciclopedia Kiddle.